Con cuánto dinero cuentan el FMI y el Banco Mundial para paliar la pandemia e «impulsar la recuperación económica».

Se prevé que la economía de América Latina se contraiga 4,6% producto de las tensiones sociales, el desplome de los precios del petróleo y la crisis del coronavirus.
Según el informe «La economía en los tiempos del covid-19» publicado por el Banco Mundial, la economía de Argentina retrocederá 5,2%, la de Brasil lo hará un 5% y la de México un 6%.
En palabras de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la pandemia del coronavirus provocará «la peor caída económica desde la Gran Depresión» de 1929.
Y es que aunque lo peor de la pandemia se lo han llevado Estados Unidos, España e Italia, además de China, Georgieva enfatiza que, a final de cuentas, los países más pobres en África, Asia y América Latina serán los más afectados.
Para paliar los efectos de la crisis sanitaria, el FMI anunció el mes pasado que pondría a disposición US$50.000 millones, un monto que equivale a casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador y es superior al de Bolivia.
Por su parte, el Banco Mundial aseguró estar preparado para distribuir hasta US$160.000 millones en los próximos 15 meses con el fin de responder a las consecuencias sanitarias de la pandemia e «impulsar la recuperación económica».
Pero, ¿con cuánto dinero cuentan realmente estas organizaciones multinacionales y qué tanto pueden ayudar a los países más afectados por la crisis del coronavirus?
Un billón en el FMI
El FMI es el principal prestamista mundial con una capacidad de US$1 billón, según indica el organismo.
Esta suma incluye una herramienta para emergencias conocida como el servicio de crédito rápido (SCR).
Se trata de un instrumento que proporciona asistencia financiera rápida con condiciones limitadas a países de bajos ingresos y que cuenta con un monto disponible de aproximadamente US$60.000 millones.
Del total de la capacidad de préstamo del FMI, una parte ya ha sido utilizada en programas aprobados antes o durante esta crisis sanitaria que amenaza con causar una de las peores recesiones de la historia moderna.
«Cerca de US$220.000 millones han sido asignados, por lo que se deben excluir del billón de dólares», le explica a BBC Mundo un portavoz del FMI.
Analistas creen que la capacidad de préstamo del FMI podría ser insuficiente ante esta crisis.
Más de 90 países ya han solicitado asistencia de emergencia: el número más alto desde que el organismo fue creado hace 75 años.
No obstante, estos préstamos han sido criticados por su «falta de transparencia».