OEA rechaza argumentos El Salvador para cancelar convenio con CICIES
La OEA asegura que a Muyshondt solamente le hicieron un ofrecimiento y que antes de hacerle la oferta, el organismo notificó a la cancillería salvadoreña, que guardó silencio

La Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó el lunes los argumentos del gobierno salvadoreño para romper un acuerdo con una comisión contra la impunidad y denunció bloqueos gubernamentales a investigaciones de posibles actos de corrupción de funcionarios cercanos al presidente Nayib Bukele durante la pandemia del coronavirus.
El viernes, el gobierno de El Salvador dio por terminado el convenio de cooperación con la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), luego del nombramiento de un polémico político local investigado por supuestamente negociar con pandillas.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, anunció la semana pasada que el exalcalde de la capital salvadoreña, Ernesto Muyshondt, se sumaría como su asesor, despertando críticas desde el gobierno del presidente Nayib Bukele cuya Cancillería aseguró que la CICIES fue creada para «luchar contra la corrupción e impunidad y no para promoverlas».
Muyshondt, quien fue detenido cuando se presentó voluntariamente a declarar, es investigado por supuestamente haber negociado beneficios económicos con pandillas a cambio de votos para la agrupación opositora ARENA en las elecciones presidenciales de 2014 y por la apropiación indebida de retenciones tributarias en perjuicio de la Hacienda Pública.
La secretaría general de la OEA se defendió el lunes asegurando que a Muyshondt solamente le hicieron un ofrecimiento por un contrato honorario, pero que este nunca se firmó, y que antes de hacerle la oferta, el organismo notificó a la cancillería salvadoreña y esta no se pronunció.
«La Secretaría General no desea que esto se utilice como excusa para la salida de la CICIES del país», dijo la OEA en un comunicado. La CICIES fue creada en septiembre de 2019 con el objetivo de combatir la corrupción y la impunidad en el país.
El organismo panamericanista con sede en Estados Unidos también señaló discrepancias con el gobierno de Bukele respecto al trabajo de la CICIES, entre ellos, la reciente aprobación de parte de diputados oficialistas en el Congreso de una ley que beneficiaría a personas que podrían haber tenido participación en actos de corrupción en el marco de la pandemia.
A través del comunicado, la secretaría acusó además a la fiscalía general de El Salvador, Rodolfo Delgado, de “asfixiamiento” a la CICIES en las últimas semanas, “cercenando completamente sus posibilidades de investigación”.
La secretaría general de la OEA denunció además presuntos bloqueos realizados por el Gobierno que han obstaculizado investigaciones en la actual administración, así como presiones de parte del Ejecutivo para inducir a la CICIES a indagar acciones de políticos de oposición.
“Ello es absolutamente improcedente y contrario al compromiso que la Secretaría General asumió que la CICIES nunca sería un instrumento de persecución política por parte del gobierno,” indicó el comunicado.
El viernes, Ricardo Zúñiga, el Enviado Especial del Departamento de Estado estadounidense para el Triángulo Norte, dijo en una llamada con periodistas que “lamentaba” la decisión de El Salvador de suspender el convenio con la CICIES y que Estados Unidos analizaría el tema.
“La lucha contra la corrupción es realmente una parte esencial a la hora de crear condiciones para que los ciudadanos prosperen,” dijo Zúñiga. “Examinaremos esta decisión y determinaremos la mejor manera en que podemos usar nuestros recursos y nuestro apoyo para apoyar esfuerzos para mejorar la gobernanza en El Salvador.”
En el comunicado, la secretaría, bajo el mando del secretario general Luis Almagro, dijo que “ni aún la contratación” de Muyshondt hubiera dado al exalcalde inmunidad ante los tribunales salvadoreños.
“Debe quedar claro que el señor Muyshondt no tuvo, no tiene y no tendrá contrato en la Organización,” dice el comunicado. “La Secretaría General no desea que esto se utilice como excusa para la salida de la CICIES del país”.