Salarios mínimos suben en el continente americano ante el reto de recuperar el poder adquisitivo, El Salvador no es el caso

by Redacción

El salario mínimo mensual en América, que va desde los $3.21 de Venezuela a los $260 en Brasil o los $1,256 en EEUU, ha aumentado en gran parte del continente en el 2020 para preservar el poder adquisitivo de la población, cerrar brechas sociales y hacer frente a la devaluación de algunas monedas.

Países como México, Colombia y Uruguay ya han realizado sus actualizaciones con el inicio del año, otros ajustaron el salario mínimo en los últimos meses y se espera que el resto de naciones actualicen el indicador en el 2020.

SUDAMÉRICA QUIERE RECUPERAR TERRENO

En Argentina poco pesó el aumento a finales del 2019 del 35 por ciento, ya que el pago mínimo actual de 16,875 pesos ($267.8) es en dólares inferior al anterior de 12,500 pesos –cuando el tipo de cambio de entonces equivalía a $272.9– por la fuerte depreciación.

El viernes, el gobierno argentino anunció una subida de los salarios de 4,000 pesos ($63) para los trabajadores del sector privado que se aplicará en dos tramos entre enero y febrero.

Brasil decretó el martes un reajuste del 4.1 por ciento del ingreso mínimo desde 998 reales ($249) hasta 1,039 reales ($260) en el 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto.

En Colombia se incrementó en diciembre un 6 por ciento y se fijó en 877,803 pesos colombianos mensuales ($269), un monto que se complementa con un subsidio de transporte que será de 102,854 pesos ($31.6).

Ecuador anunció el pasado 27 de diciembre un incremento de 6 dólares al salario básico de los trabajadores con lo que llegó a los $400 mensuales para el 2020.

El salario mínimo en Bolivia es de $304 y aún no ha definido el porcentaje de aumento salarial para el 2020.

Paraguay, que actualiza entre finales de junio y comienzos de julio el salario mínimo, aumentó ese pago un 3.8 por ciento en el 2019 hasta los 2,192,839 guaraníes ($339.13).

El salario mínimo en Uruguay luego del último reajuste del 4.33 por ciento, llevado a cabo el 1 de enero, es de 16,300 pesos uruguayos ($428).

El sueldo mínimo en Chile, que se mantendrá hasta marzo próximo, pasó en su último ajuste de 288,000 pesos chilenos (385) a 301,000 pesos ($400).

En Perú el pago mínimo es de 930 soles ($281) y no ha sufrido ninguna modificación desde marzo del 2018, cuando se elevó en 80 soles ($24).

En octubre pasado Venezuela fijó el ingreso mínimo y para el cierre del 2019 representaba $3.21 de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central y $2.77 a la tasa del mercado “paralelo”.

SUSTANCIALES INCREMENTOS EN NORTEMÉRICA

El jornal mínimo que entró en vigor el 1 de enero en México representó un aumento del 20 por ciento al pasar de los 102.68 pesos diarios ($5.45) a 123.22 pesos diarios ($6.54).

Mientras que en la zona libre de la frontera norte, vecina a Estados Unidos, donde el año pasado se duplicó el salario, pasó de 176.72 pesos ($9.38) a 185.56 pesos ($9.85).

A su vez, el salario mínimo subió entre este martes y el primer día del año en 21 estados y 26 ciudades y condados de Estados Unidos, lo que beneficiará a cerca de 6.8 millones de empleados.

A lo largo del 2020 otros 4 estados y 23 ciudades y condados llegarán a la ansiada cifra de $15 la hora.

CENTROAMÉRICA DE CONTRASTES

En Panamá entrará en vigor el próximo 15 de enero un ajuste promedio del 3.3 por ciento al ingreso mínimo, el cual estará vigente durante dos años.

Así las cosas, para la gran empresa de las áreas metropolitanas y principales ciudades panameñas el salario mínimo será de $528 y en el interior del país de $432.

Costa Rica aprobó en octubre un aumento de los salarios mínimos del sector privado para el 2020 en un 2.53 por ciento, y un adicional de 2.33 por ciento para el servicio doméstico.

Tras aplicarse los aumentos en Guatemala los empleados del sector no agrícola percibirán unos $351.72 al mes, en tanto que los de la actividad exportadora y de maquila $331.13 mensuales.

En cambio, El Salvador no aprobó ningún aumento para el 2020. Los salarios mínimos se mantienen en de $300 para el sector el comercio y la industria, $295 para la maquila y $250 para el agro; lo hace al pequeño país uno de los que gozan del mayor salario en Latinoamérica.

Como consecuencia de la crisis, Nicaragua mantiene inalterado ese salario desde septiembre del 2018, año en que aumentó en un 10.4 por ciento con respecto al 2017, y en la actualidad es de 6,166.22 córdobas ($182.21).

LOS SALARIOS DEL CARIBE

Cuba aplicó en julio el más reciente incremento en beneficio de 2.7 millones de personas del sector estatal con lo que el salario mínimo quedó en 400 pesos cubanos ($16.6).

Además, el salario medio mensual por trabajador se elevó desde 767 pesos cubanos ($30.6) a 1,067 pesos ($44.4).

Ese mismo mes República Dominicana dispuso un incremento del 14 por ciento al salario mínimo en el sector privado, el único al que por ley tiene derecho a aplicar.

En las consideradas grandes empresas el ingreso mínimo se fijó en unos $335.4 al mes, en las medianas unos $230.6 y en las pequeñas unos $204.3.

Para Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos, se definió el salario mínimo en $7.25 la hora, excepto para los trabajadores exentos que pueden cobrar menos.

La Cámara de Representantes de ese territorio iniciará este mes la discusión de un proyecto de ley que busca aumentarlo.

You may also like

Leave a Comment