Economía

El FMI advierte a los países que quieren adoptar las criptomonedas

La SEC de EEUU pide más atribuciones para supervisar las criptomonedas

Las criptomonedas una vez más están en el ojo del huracán debido a las mayores presiones para que su actividad sea regulada, lo cual no ha hecho otra cosa sino povocar mayor volatilidad en su cotización.

Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), calificó como “un salvaje oeste” la plataforma en la cual se realizan transacciones de criptomonedas, y solicitó al Congreso mayores atribuciones respecto a la supervisión de la compra-venta de estos token digitales, lo que podría traducirse en el fin del anonimato y el aspecto descentralizado que las caracteriza.

Las declaraciones de Gensler se dieron en medio del Foro de Seguridad de Aspen, que reúne a decenas de expertos en seguridad nacional y política exterior. Esto tiene como telón de fondo el boom de las criptomonedas, el cual ha dejado al descubierto efectos negativos como su impacto en la huella de carbono, y también su vinculación con actividades ilícitas.

Gary Gensler, presidente de la SEC

Esto preocupa de sobremanera al principal regulador de valores de Estados Unidos a causa de los riesgos que podrían implicar para los inversionistas.

“Esta clase de activos está plagada de fraudes, estafas y abusos en ciertas aplicaciones”, dijo Gensler durante el Foro, pidiendo sin ningún eufemismo “más autoridad (por parte) del Congreso para evitar que las transacciones, los productos y las plataformas caigan entre las fisuras regulatorias”.

El presidente de la SEC apuntaría al establecimiento de un ETF de criptomonedas o contratos de futuros “sujeto a las estrictas reglas de fondos mutuos de la agencia y que se centra en los futuros de bitcóin, en lugar de la criptomoneda real”, informó Bloomberg. Esto, además de “imponer nuevas reglas que requerirían que las empresas revelen las emisiones de carbono y otros riesgos ambientales”.

Hasta ahora, la SEC se ha negado a permitir tales fondos debido a las preocupaciones que mantiene respecto al riesgo de fraude y manipulación en el mercado de bitcóin.

Desde el exchange chileno de criptomonedas Buda.com miran de manera positiva una eventual regulación de esta criptodivisa, siempre y cuando se haga bajo estándares claros y a partir de información fidedigna.

“Cualquier regulación proporcional y neutral que se construya con un cabal conocimiento de la tecnología, con información objetiva de los riesgos que se intenta mitigar, y que tenga por objeto proteger al público general, otorgando a su vez mayor claridad normativa para el fomento de la inversión en esta industria, es bienvenida”, dijo Samuel Cañas, Chief Legal Officer de Buda.com.

El FMI y el caso de El Salvador

Más allá de los vaivenes, en la suma y resta, la inversión en criptomonedas ha sido muy rentable para algunos inversionistas. Es cierto que el bitcóin cae 40% desde su máximo histórico de más de US$ 63.000 que logró a mediados de abril, pero igual acumula un alza de 30% en lo que va de 2021.

Mostrar más

Artículos relacionados

Botón volver arriba