Trump confirmó que aplicará nuevos aranceles a Colombia

Tras acusar a Petro de ser un “líder del narcotráfico”, dijo que cortará los subsidios que entrega al país suramericano

by Redacción

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar el lunes 20 de octubre la imposición de aranceles a Colombia. La medida sigue a la decisión de suspender la ayuda financiera al país, tras acusar al presidente Gustavo Petro de vínculos con el narcotráfico.

Trump confirmó esta postura durante un encuentro con la prensa en el avión presidencial Air Force One, al ser consultado sobre declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, que horas antes, había informado en la red social X que se preparaban sanciones comerciales para Colombia.

Trump fue consultado al respecto y, aunque no dio muchos detalles, dijo: “Bueno, leí su declaración, leí la del senador Graham y es correcta. Sí. Estuve con él hoy. Estuvimos trabajando hoy, y leí su declaración y es correcta. Sí. Les avisaré mañana”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ya había anunciado un arancel del 10% a las exportaciones colombianas. Lo hizo en abril, durante del «Día de la Liberación», en el anunció medidas comerciales contra sus principales socios – crédito Mark Schiefelbein/AP

Así las cosas, la nueva medida se sumaría al arancel del 10% que ya anunció Trump contra Colombia desde abril, en el “Día de la liberación”, cuando informó medidas contra sus principales socios comerciales.

Qué adelantó el senador Lindsey Graham

Exactamente, el senador Lindsey Graham, del Partido Republicano y considerado de alto perfil en el partido oficialista del gobierno estadounidense, expresó por medio de X que tuvo una muy buena conversación hoy con el presidente Trump sobre su compromiso de perseguir a los países que apoyan el narcotráfico contra su nación.

“El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana”, escribió.

LindseyGraham, senador estadounidense, dijo que Donald Trumpo «va a atacar a Colombia» – crédito @LindseyGrahamSC/X

Y destacó: “Una cosa que he aprendido sobre el presidente Donald J. Trump, y que el mundo está aprendiendo rápidamente, es que cuando se trata de proteger a los Estados Unidos de América, él no juega. Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!“.

La respuesta de Gustavo Petro

A las primeras declaraciones del presidente de EE. UU., Gustavo Petro aseguró que “Trump está engañado de sus logias y asesores”. Además, que “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo (sic)”.

Reacción de Gustavo Petro al anuncio de Donald Trump – crédito @petrogustavo/X

Impacto en las relaciones bilaterales

Al respecto, el docente, investigador y consultor en temas jurídico-políticos y de humanidades Jorge Mune var analizó el impacto de este episodio en las relaciones bilaterales y advirtió que “en mi concepto es grave en las relaciones entre el presidente Petro y el presidente Donald Trump”.

Para el experto, la situación pone a Colombia en una posición vulnerable debido a su dependencia de Estados Unidos. “Estamos entrando en unas dinámicas que son muy delicadas para un país como Colombia, porque tenemos que reconocer que somos un país dependiente y que nuestro mayor socio, no solo político, sino económico, son los Estados Unidos”, afirmó.

Colombia y Estados Unidos tienen firmado un tratado de libre comercio desde hace 12 años – crédito Álvaro Tavera/Colprensa

Adémas, resaltó que las posturas ideológicas de los líderes pueden tener consecuencias directas para la población colombiana: “Las retóricas, los conceptos ideológicos que pueda tener un líder como el presidente Petro, pues van a incidir directamente en situaciones que son o que pueden acarrear para el pueblo colombiano, dificultades más graves que las que tenemos”.

Y es que el abandono de los canales diplomáticos tradicionales representa, a juicio de Munevar, un error estratégico. “Me parece que abandonar los canales diplomáticos es un grave error. En ese sentido, la cooperación internacional empieza a fallar y el distanciamiento entre dos pueblos que se necesitan mutuamente para buscar soluciones a problemas muy concretos, como el narcotráfico, pero también problemas muy concretos, como el tema de la migración, el tema de las relaciones económicas, las relaciones con América Latina”, sostuvo el investigador.

Recordó que la importancia de Colombia para Estados Unidos en la región ha sido histórica, y la ruptura de los mecanismos institucionales puede tener efectos de largo alcance. “Nosotros hemos sido un país muy importante en ese campo con los Estados Unidos. Dos líderes con personalidades peculiares, pues te pueden desbordar, y de hecho lo hacen, los canales institucionales y los mecanismos de relaciones internacionales que se han construido a través de los tiempos para manejar temas políticos, económicos, culturales, sociales”, explicó Jorge Munevar.

You may also like