Ministro Zelaya minimiza el buscado apoyo financiero del FMI para sanear finanzas del país

El ministro de Hacienda de El Salvador, Alejandro Zelaya, minimizó el jueves la contribución financiera derivada de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contribuir a la frágil situación fiscal del país.
En marzo de 2021, Zelaya anunció que el gobierno salvadoreño negociaba el llamado Acuerdo de Facilidad Extendida (EFF) con la institución internacional por un monto de 1,300 millones de dólares, para apalancar brechas presupuestarias y reducir altos costos de deuda.
«1.3 billones (de dólares) en un presupuesto de 7,9 billones, básicamente no llegamos ni al 10% del Presupuesto General de la Nación. Entonces, hay que contextualizar todos estos temas, pero mantenemos las conversaciones y una vez tengamos algo en concreto lo vamos a anunciar», dijo Zelaya a periodistas.
Las relaciones se tensionaron con la nación centroamericana cuando el FMI cuestionó a autoridades salvadoreñas la polémica decisión de implementar en septiembre el bitcóin como moneda de curso legal, en paralelo al dólar estadounidense, por lo que instó a revertir la decisión.
Analistas financieros sostienen que la negativa del gobierno de Nayib Bukele podría afectar las negociaciones del acuerdo con el ente financiero y complicar aún más la situación fiscal del país.
«Yo he visto que algunos analistas creen que el acuerdo del Fondo Monetario Internacional va a sanear por completo las finanzas públicas del país, y no, es una parte de nuestra estrategia de saneamiento», agregó el funcionario.
Según estadísticas oficiales del Banco Central, para marzo la deuda de El Salvador llegó a más de 24.000 millones de dólares.