Más de 300 temblores sacuden el occidente salvadoreño tras sismo mayor en Guatemala

by Redacción

La zona occidental de El Salvador se encuentra en estado de máxima alerta tras registrarse más de 300 temblores en un periodo de menos de 48 horas, una actividad sísmica inusual que se desencadenó a raíz de un sismo de magnitud 5.8 (y otro de 5.9) con epicentro en territorio guatemalteco, específicamente en el departamento de Jutiapa, muy cercano a la frontera con El Salvador. Aunque el movimiento principal ocurrió el martes 29 de julio, la secuencia de réplicas no ha cesado, manteniendo en vilo a los habitantes de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate.

Según los reportes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, la cadena de sismos inició con los movimientos telúricos de consideración en Guatemala, los cuales fueron sentidos con intensidad V en la escala de Mercalli Modificada en Ahuachapán, y con menor intensidad en otras zonas del país. A partir de entonces, el enjambre sísmico ha generado un constante vaivén de la tierra, con réplicas que, aunque de menor magnitud, son percibidas por la población y aumentan la zozobra.

Daños Menores y Evacuaciones Preventivas:

Si bien no se han reportado víctimas mortales en El Salvador directamente relacionadas con estos eventos sísmicos, las autoridades de Protección Civil han confirmado algunos daños materiales menores. En el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán, y en Las Chinamas, zonas limítrofes con Guatemala, se han registrado grietas en viviendas y afectaciones en la cúpula de la parroquia de Santiago Apóstol en Chalchuapa, Santa Ana Oeste. Equipos tácticos operativos de Protección Civil han realizado recorridos de verificación en las áreas afectadas, incluyendo Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, La Libertad y San Vicente.

En Guatemala, el sismo principal y sus réplicas han tenido un impacto más severo, dejando al menos dos personas fallecidas y 25 heridas, además de provocar daños significativos en viviendas e iglesias en el departamento de Jutiapa. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala ha reportado 591 personas evacuadas y 492 albergadas.

Un Fenómeno Recurrente en la Zona Fronteriza:

Expertos en sismología del MARN y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala han señalado que la zona fronteriza entre ambos países es sísmicamente activa y que la ocurrencia de enjambres sísmicos no es inusual. De hecho, en 2023 se registró un evento similar con un temblor de magnitud 5.2 que fue seguido por 800 réplicas en dos meses. Estos movimientos son generados por fallas geológicas locales, lo que los hace superficiales y, por ende, más perceptibles y potencialmente más dañinos en las zonas cercanas al epicentro.

Alerta y Recomendaciones a la Población:

Ante la persistencia de los temblores, las autoridades salvadoreñas han emitido una alerta amarilla para la zona occidental, instando a la población a mantener la calma y a seguir las medidas de precaución. Se recomienda identificar rutas de evacuación, tener un plan de emergencia familiar y estar preparados para posibles réplicas. La comunicación oficial se mantiene a través de los canales del MARN y de Protección Civil para informar sobre la evolución de la actividad sísmica.

La secuencia de más de 300 temblores en el occidente salvadoreño es un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica de la región y la importancia de la preparación y la respuesta ante estos fenómenos naturales. Las miradas están puestas en el monitoreo continuo para determinar cuándo esta intensa actividad sísmica comenzará a disminuir.

You may also like