La billetera «Chivo» le quita a sus usuarios la función de ganancias rápidas a través de transacciones

La billetera digital de bitcóin de El Salvador, llamada Chivo, eliminó la función de precios que permitía a los usuarios obtener ganancias rápidas a través de transacciones, a medida que intensifica los esfuerzos para acabar con la especulación que involucra a la criptomoneda más grande del mundo.
Desde que el bitcoin fue adoptado oficialmente, la billetera Chivo del Gobierno provocó una avalancha de transacciones diarias a medida que los ciudadanos compraban cuando el bitcóin bajaba de precio y vendían cuando volvía a subir. La semana pasada, Chivo dijo que eliminará una función que congela el precio del bitcóin durante un minuto antes de confirmar una transacción, lo que le daba a los usuarios tiempo para verificar los precios en otros mercados de criptomonedas y decidir si comprar o vender, un fenómeno conocido como “scalping” o reventa.
“Lamentablemente, muchos de nuestros usuarios lo utilizaban para hacer ‘scalping’, que es legal, pero sin tener la opción de una tasa congelada”, dijo Chivo en Twitter. “Hacerlo con tasa congelada, comparándola con exchanges en tiempo real es un tipo de “fraude”.
El presidente del Banco Central de El Salvador, Douglas Rodríguez, dijo en una entrevista la semana pasada que espera que el bitcóin pierda su reputación de activo especulativo y demuestre su uso como sistema de pago legítimo respaldado por Chivo. Por su parte, los usuarios dijeron que han notado una serie de nuevos límites y costos en las transacciones de bitcóin a través de la aplicación.
La billetera ahora restringe las transacciones a una cada tres minutos, dicen los usuarios, y afirman que el precio al que venden la criptomoneda no es el precio que reciben cuando se aprueba la transacción. El bitcóin se disparó a un récord de casi US$67.000 el miércoles luego del debut de un ETF estadounidense vinculado a la criptomoneda; desde entonces ha disminuido, cayendo por debajo de US$60.000 durante el fin de semana antes de recuperar algo de terreno.
“Se ha vuelto sumamente complicado hacer trading, convertir y hasta asegurar el dinero en dólares”, dijo Alexander Sermeño, operador de día y consultor de criptomonedas.
En su última transacción, Sermeño intentó vender US$108 en bitcóin, esperó 15 minutos para la aprobación y terminó con US$105,80 en la columna de dólares de su cuenta de Chivo, dijo. Sermeño señaló que ahora ha oído hablar de diferencias de hasta US$70 en algunos casos. “Comenzó la semana pasada después de los cambios que hicieron para prevenir la reventa”, dijo.
Chivo y el Gobierno de Nayib Bukele no respondieron a una solicitud de comentarios.
No está claro si la diferencia de precio es un cargo por usar la billetera, un margen cobrado por Chivo o el resultado de cambios de precio durante el retraso de tres minutos, pero las quejas se acumulan, según Mario Gómez, un programador salvadoreño que ha seguido el lanzamiento de Chivo de cerca. Gómez dijo que fue arrestado por la policía a principios de este año y retenido durante seis horas por un presunto accidente automovilístico que dijo que nunca sucedió. La detención se produjo después de que criticara públicamente a Chivo. La policía de El Salvador dijo en ese momento que Gómez estaba siendo investigado “por delitos de fraude financiero”. La policía no respondió a una solicitud de comentarios.
“La gente está muy molesta porque se supone que es una conversión a dólares que se supone a la vez convertido ya no tendrían que tener los efectos de la volatilidad”, dijo Gómez. “Mucha gente lo percibe como un cargo porque la aplicación les muestra una cantidad y tres minutos después ven que tienen menos”.
Los cambios son los últimos de una serie de problemas con la billetera Chivo que van desde el robo de identidad hasta cajeros automáticos con problemas de funcionamiento y que no entregan efectivo después de aprobar una transacción. Critosal, una organización salvadoreña de derechos humanos, ha recogido más de 700 denuncias contra Chivo. Tracoda, un grupo de vigilancia, dice que hay al menos 2.000 casos de robo de identidad a través de la aplicación.