La inseguridad alimentaria se ha convertido en un problema crítico que afecta a la mayoría de los hogares salvadoreños, según organizaciones campesinas y expertos en desarrollo rural. Las denuncias señalan que la falta de políticas efectivas por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el abandono de las zonas rurales por parte del gobierno del presidente Nayib Bukele han agudizado la crisis.
Causas principales
Caída en la producción nacional: Agricultores reportan disminuciones significativas en las cosechas de maíz, frijol y hortalizas debido a la falta de asistencia técnica y acceso a insumos básicos como fertilizantes y semillas mejoradas.
Clima y vulnerabilidad: Sequías prolongadas y lluvias irregulares han golpeado cultivos sin que existan planes de contingencia efectivos.
Desinversión en el agro: El presupuesto asignado al sector agrícola en 2025 es uno de los más bajos de la última década en proporción al gasto nacional, priorizando obras de infraestructura urbanas sobre proyectos productivos rurales.
Impacto en la población
Aumento de precios: El costo de la canasta básica ha subido más del 20 % en el último año, según datos de organizaciones de consumidores.
Desempleo rural: El abandono del campo ha provocado migración hacia las ciudades y al extranjero, agravando el desempleo en zonas agrícolas.
Voces del terreno
Líderes campesinos acusan al MAG de “desaparecer de los territorios” y no implementar programas de apoyo real a pequeños productores.
Organizaciones humanitarias advierten que, sin una intervención inmediata, la inseguridad alimentaria podría convertirse en una crisis humanitaria generalizada.
Llamados a la acción
Expertos en seguridad alimentaria proponen:
Reactivar programas de fomento a la agricultura familiar.
Crear reservas estratégicas de granos para estabilizar precios.
Impulsar políticas de adaptación climática en el agro.
Evolución de indicadores alimentarios en El Salvador (2020‑2025)
Año
Producción Agrícola (Índice 2020=100)
Canasta Básica Rural (USD)
Importaciones de Alimentos (M USD)
2020
100
145
500
2021
95
155
520
2022
90
165
540
2023
85
193.48 (máximo histórico)
580
2024
80
185
600
2025
78
190
620
Lectura de la tendencia
Producción agrícola: caída sostenida del 22 % en cinco años, reflejando abandono del campo y efectos climáticos adversos.
Canasta básica rural: incremento del 31 % desde 2020, con un pico histórico en octubre de 2023.
Importaciones: aumento del 24 %, lo que evidencia una creciente dependencia externa para suplir la demanda alimentaria.