Importante población migrante “no autorizada” en EE.UU son procedentes de Centroamérica

by Redacción

Según un reciente análisis del Migration Policy Institute (MPI), más de un millón de personas nacidas en El Salvador podrían encontrarse en los Estados Unidos sin un estatus migratorio autorizado.

El instituto especializado en política migratoria señala que la población de inmigrantes “no autorizados” ha mostrado una diversificación creciente en cuanto a sus países de origen, y que los flujos procedentes de Centroamérica están contribuyendo de forma significativa a su volumen.

El MPI utiliza datos de encuestas del gobierno estadounidense, como la American Community Survey (ACS), ajustados para tener en cuenta subregistros y salidas de la población.

En el caso de los salvadoreños, aparece un patrón de asentamiento en estados del Este de EE.UU, junto con California y Texas. Un análisis de datos para el periodo 2009-2013 identifica que el área de Washington D.C./Maryland/Virginia alberga una parte importante de esta población.

Retos y ambigüedades

  • Las estimaciones no siempre desagregan completamente quiénes están totalmente “sin estatus” frente a quienes poseen protecciones temporales como el Temporary Protected Status (TPS). En su análisis de 2013, MPI excluyó de la categoría de “no autorizados” a salvadoreños beneficiados por TPS.
  • El número “más de un millón” implica una extrapolación y ajuste que lleva inherente un nivel de incertidumbre: los flujos migratorios, las salidas del país, la regularización, y las diferentes formas de protección legal complican conocer cifras exactas.

Implicaciones para El Salvador y EE.UU

Para El Salvador, una cifra de este tamaño en el exterior —sin autorización legal completa— plantea retos tanto de reunificación familiar como de posibles vías de regularización o retorno. Para los Estados Unidos, revela un componente estructural en la región migratoria centroamericana que influye en políticas de control fronterizo, integración laboral, educación y servicios sociales.

Lo que sigue

El MPI advierte que las dinámicas migratorias pueden cambiar rápidamente, en particular por factores como crisis económicas en la región, cambios en las políticas migratorias de EE.UU., variaciones en las rutas de tránsito y en los mecanismos de protección humanitaria.

Para contar con una imagen más precisa de los salvadoreños “no autorizados”, se requerirían datos más recientes desagregados, un seguimiento de la evolución del TPS, así como estudios de caso sobre asentamiento, movilidad interna y situación laboral.

You may also like