Gafilat mantienen sesiones para combatir el lavado de activos

by Redacción

Las delegaciones de 18 países miembros del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) analizan en el país cómo enfrentar los retos que representa la financiación del terrorismo.

Durante la jornada de del martes del “LI Pleno de Representantes y Grupos de Trabajo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica”, sesionaron dos mesas de trabajo en las cuales se propusieron soluciones y herramientas para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en la región.

Fuentes del encuentro indicaron que los grupos también debatieron temas como la proliferación de armas de destrucción masiva y el uso de tecnologías tanto para financiar el terrorismo como para la compra y venta de armamento.

En dichos equipos de análisis fueron abordados los avances en la implementación de medidas que permiten contrarrestar acciones para financiar el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, así como el uso de tecnologías para tal fin.

Por la tarde se desarrolló un conversatorio sobre herramientas de formación y difusión para los sujetos obligados de actividades profesionales no financieras designadas como: agentes inmobiliarios, abogados, contadores públicos y notarios.

El Gafilat es la organización intergubernamental de base regional que agrupa a los países de Latinoamérica para fortalecer la cooperación en el combate contra el lavado de bienes y la financiación del terrorismo.

Según el secretario ejecutivo de la entidad, el argentino Esteban Fullin, el tema central del encuentro está centrado en la lucha contra el lavado de activos en la región.

«Nos preparamos para iniciar las próximas evaluaciones de Cuba y Costa Rica, y también hacemos un repaso de la situación regional y el compromiso de todos nuestros países en la lucha contra el lavado de activos, básicamente en contra de las finanzas criminales a nivel latinoamericano», dijo a periodistas.

Creada en el año 2000, el Galifat tiene cinco grupos de trabajo, que abarcan las evaluaciones de los países, análisis operativo, la lucha contra el financiamiento al terrorismo, la cooperación y el análisis de riesgos.

Los miembros fundadores de este Grupo son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, y luego se incorporaron México (2006), Costa Rica, Panamá (2010), Cuba (2012), Guatemala, Honduras y Nicaragua (2013), República Dominicana (2016) y El Salvador (2021).

You may also like