Fiscal Delgado no investigará casos de corrupción en El Salvador por carecer de información oficial de los EE.UU

by Redacción

El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, dijo el lunes que no puede iniciar investigaciones contra los 14 salvadoreños que Estados Unidos dice son sospechosos de corrupción o de socavar la democracia porque carece de información oficial.

El Departamento de Estado norteamericano dio a conocer la Lista Engel el 1 de julio, impulsada el año pasado por el representante federal Eliot Engel. En ella Washington identificó a más de 50 funcionarios y exfuncionarios —incluidos expresidentes y legisladores activos— de Guatemala, Honduras y El Salvador sospechosos de corrupción o de socavar la democracia en esos tres países.

“Hasta que no exista una comunicación oficial, nosotros no podemos valorar o hacer una apreciación del contenido de ese listado”, dijo Delgado en un programa de entrevistas del Canal 12. Agregó que no le corresponde a él pedir información a Estados Unidos —como le habrían sugerido diputados de los partidos políticos de oposición— porque las relaciones internacionales las dirige el gobierno a través de la cancillería.

Sostuvo que en este caso Estados Unidos debe decidir si le entrega o no los expedientes que contengan las pruebas que confirman la denuncia. Sin embargo, manifestó que si ese país opta por entregar los documentos de la investigación, éstos tendrían que ser examinados conforme a la legislación salvadoreña porque puede que ambos países tengan consideraciones distintas sobre lo que constituye o no un delito.

Luego de que se publicara la Lista Engel, el presidente Nayib Bukele usó su cuenta de Twitter para responder a Estados Unidos: “Gracias por la lista, pero en El Salvador tenemos la nuestra”. El mandatario también aseguró en un mensaje difundido a través de Facebook que la lista fue hecha “por puros motivos políticos, que nada tienen que ver con el verdadero combate a la corrupción”.

En lo que respecta a El Salvador, en la lista fueron incluidos exfuncionarios del gabinete, un juez y la jefa de despacho de Bukele. La comisionada presidencial para operaciones y gabinete de gobierno, Carolina Recinos, se ha mantenido lejos de los reflectores desde que su nombre apareció en mayo en una lista más corta del Departamento de Estado, pero funcionarios del gobierno dicen que sigue presente en las oficinas presidenciales.

Estados Unidos también identifica como corruptos al exministro de Agricultura, Pablo Salvador Anliker; el secretario jurídico de la Presidencia de la República, Conan Tonathiu Castro; el ministro de Trabajo, Rolando Castro; el viceministro de Seguridad y director de Centros Penales, Osiris Luna; y el exministro de Justicia y Seguridad Pública, Rogelio Rivas.

Lista de corrupción de EE.UU. no basta para investigar, dice el fiscal salvadoreño

«Si yo no tengo un elemento objetivo, yo no puedo decir: ‘mire voy a iniciar una investigación en contra de estas personas’, aún y cuando aparezcan en este listado, aparezcan en otro, no lo puedo hacer en este momento», dijo en una entrevista televisiva.

Delgado añadió que «ellos están mencionados en un listado de acuerdo a las apreciaciones y valoraciones que han hecho autoridades de otro país», por lo que «las consecuencias se van a ver reflejadas conforme al derecho interno de otro país». 

Aseguró que mientras no se entable una comunicación oficial con el Gobierno estadounidense, la Fiscalía salvadoreña no puede «hacer una apreciación» del contenido de dicha lista. 

«Puede suceder que lo que contempla el derecho interno norteamericano para estar dentro de esa lista en realidad no sea aplicable para nosotros los salvadoreños», añadió. 

Indicó que, a su juicio, establecer esta comunicación no le compete a él, sino que a Estados Unidos. 

You may also like