El Fondo Monetario Internacional informó el martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con El Salvador, sujeto a aprobación de su directorio ejecutivo, que permitirá al país acceder a unos 120 millones de dólares.
El directorio del FMI aprobó en febrero un acuerdo de Facilidad Ampliada por 40 meses por 1,400 millones de dólares para el país.
«El personal técnico del FMI y las autoridades de El Salvador han llegado a un acuerdo técnico sobre la primera revisión del programa en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF)», dijo el FMI en un comunicado.
«Las autoridades han realizado progresos significativos en la aplicación de su plan de reforma económica en el marco del programa respaldado por el FMI. La mayoría de los objetivos del programa fijados para la primera revisión se cumplieron con creces, y la aplicación de los objetivos estructurales progresa satisfactoriamente», agregó el prestamista multilateral.
“A pesar de un contexto externo más complejo, la economía de El Salvador continúa expandiéndose, impulsada por una mayor confianza y un flujo de remesas aún sólido”, añadió Luis Cubeddu, subdirector del departamento para América Latina y el Caribe, citado en el comunicado.
El acuerdo aborda asimismo los riesgos del bitcóin, uno de los principales escollos entre el Fondo y el país centroamericano, que en 2021, por iniciativa del presidente Nayib Bukele, puso a circular legalmente esta moneda a la par que el dólar estadounidense.
La mayoría de los salvadoreños nunca vio con buenos ojos la iniciativa de Bukele, quien ante las presiones del FMI acabó cediendo y, desde finales de enero, el uso del bitcóin es opcional.
“Continuarán los esfuerzos para garantizar que la cantidad total de bitcóin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, según los compromisos del programa, y asegurar la venta de la participación del sector público en la billetera Chivo hacia finales de julio”, afirma el Fondo.