El fuego arrasa en España cerca de 350,000 hectáreas en apenas 15 días

A partir del 7 de agosto cuando la situación se agravó por los incendios desatados en las provincias de León, Zamora y Ourense, principalmente

by Redacción

El fuego no ha dado tregua en España desde que comenzó agosto, un mes marcado por una ola de calor que se ha extendido durante 16 días, una de las más duraderas desde que existen registros y que también ha dejado temperaturas máximas inéditas. El intenso calor, que ha favorecido la sequedad del ambiente y del suelo, junto con la ausencia de humedad y el fuerte viento, han generado las condiciones propicias para la propagación rápida del fuego, de forma que ya han ardido 391,581 hectáreas en lo que va de año en el país, sobre todo en este último mes, según estimaciones del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus.

Fue a partir del 7 de agosto cuando la situación empezó a empeorar al desatarse varios incendios graves, sobre todo en el noroeste peninsular, en las provincias de León, Zamora y Ourense. Si a 29 de julio se habían quemado 41,903 hectáreas, el día 7 de agosto ese número ascendió a 47,302 y, a partir de ahí, la superficie quemada se comenzó a disparar hasta alcanzar las 391,581, por lo que en estos últimos 15 días han ardido derca de 350,000, una superficie equivalente a la provincia de Álava.

Si se confirman estas estimaciones, 2025 podría ser el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, según ha señalado la organización WWF, en declaraciones a Europa Press, a partir de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Para encontrar un año con peores cifras de hectáreas quemadas habría que remontarse a 1994, cuando ardieron 437,602 hectáreas.

De momento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha cifrado a 18 de agosto en 138,000 las hectáreas calcinadas hasta el 10 de agosto, aunque ha avisado de que los datos empeorarán, al no recoger la superficie quemada en estas últimas jornadas especialmente graves en algunos puntos.

Varios vecinos luchan contra las llamas en la localidad de Rebordondo, cerca de Ourense, el pasado 18 de agosto. (AP Foto/Pablo García)

Pacto de Estado contra la emergencia climática

Por su parte, este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelantó que el próximo 26 de agosto el Ejecutivo declarará muchas de las zonas arrasadas por los incendios forestales como zonas afectadas por una emergencia de protección civil, lo que les permitirá acceder a las ayudas gubernamentales para las tareas de reconstrucción, una vez que “se extingan y se conozca el impacto económico” de los municipios afectados.

Tras esta última oleada de incendios, Sánchez también ha propuesto la creación de un “gran pacto” de Estado para la “mitigación y la adaptación” a la emergencia climática del país. “Esto interpela a todas las administraciones públicas, pero también a los grupos parlamentarios en el poder legislativo, al conjunto de la sociedad civil, a la ciencia, a la empresa, a los sindicatos. En definitiva, al conjunto del país”, dijo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contra incendios de Ourense.

El Partido Popular, por su parte, ha calificado la propuesta de ese gran pacto contra el cambio climático de “cortina de humo” y una “huida hacia adelante”, ya que considera que ahora lo prioritario es poder apagar los incendios que siguen afectando a varias provincias, al tiempo que ha insistido en que el Gobierno tiene que enviar militares para ayudar en la extinción del fuego. En ese sentido, el Ejecutivo ha recordado que son las comunidades autónomas, en el marco de sus competencias, las que tienen que solicitar el nivel 3 de emergencia -el más alto debido a su riesgo extremo- “si consideran que no pueden ejercer el control”, aunque, de momento, el PP rechaza esa posibilidad.

Con información de Europa Press

You may also like