El 90 % de la población salvadoreña considera que el costo de la vida se encareció en comparación al año pasado y que los salarios no les alcanzan para cubrir sus gastos mensuales, así reflejó la VIII encuesta de humor social y político: «Hay otros Problemas más importantes», presentada este lunes por el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).
Además, la pesquisa también indica que 76 de cada 100 salvadoreños no logran cubrir con sus salarios los compromisos de todo el mes o les alcanza solo eventualmente.
Un 50.61 % siente «muy caro» el costo de la vida y el 39.82 % «caro» con relación a los precios de los alimentos durante 2023. El 9.24 % cosidera los precios normales, mientras que el 0.08 % «barato» y el 0.08 % «muy barato».
La encuesta mostró que 50 de 100 salvadoreños ganan un salario menor de $350, aún cuando algunos reciben remesas.
Con respecto a la actividad económica, un 27.69 % de encuestados se ubica en el sector informal, mientras que el sector formal representa el 25.28 %.
Un 19.46 % de las personas encuestadas dijo trabajar en casa o ser ama de casa, el 11.61 % dice tener un emprendimiento, un 4.42 % se encuentra jubilado y 3.76 % está estudiando.
De acuerdo a la investigación, el 79.6 % de la población no recibe remesas; el 12.3 % recibe al menos cada dos o tres meses y el 7.9 % recibe remesas cada mes.
De los que sí reciben remesas, el 15.54 % lo destina para comprar alimentos; el 6.21 % para vivienda; el 2.62 % para pago de educación; el 2.13 % para vestimenta; el 1.23 % para pagar compromisos con instituciones bancarias y el 0.65 % lo ahorra.
Un 10.3 % de los salvadoreños se encuentran desempleadas y un 0.16 % planea migrar para mejorar su situación económica.