Política

Ejecutivo pasa por encima del Congreso y pretende mantener el Estado de Emergencia por 30 días más

El Gabinete de Crisis contra la pandemia del COVID-19 decidió prorrogar el Estado de Emergencia por 30 días, pasando por encima de las funciones que le corresponden a la Asamblea Legislativa, que tiene el monopolio de la legislación en El Salvador.

Durante la conferencia, el ministro de Gobernación, Mario Durán, manifestó que era de suma importancia mantener el Estado de Emergencia, para evitar la propagación del COVID-19 en El Salvador.

Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabí, aseguró que en caso de aumentar los casos de COVID-19, el sistema de Salud colapsará.

El Secretario de Jurídico de la Presidencia, Conan Castro, aseguró que por medio del artículo 24 de la Ley de Protección Civil y Mitigación de Desastres, se autoriza al mandatario salvadoreño a prorrogar el Estado de Emergencia, por lo que, de manera unilateral, se extenderá por 30 días más, ya que la Asamblea Legislativa no está presente. Según el funcionario del Ejecutivo, «El presidente convocó a los diputados, pero no se reunieron».

Imagen

En su inciso segundo, el artículo 24 reza que, de no estar reunida la Asamblea Legislativa, el Presidente podrá decretar el Estado de Emergencia debiendo informar previamente a este Órgano de Estado. 

Según el funcionario, no se han violentado las garantías constitucionales. 

El presidente de la República, Nayib Bukele, manifestó por la tarde en su cuenta de Twitter que la Asamblea Legislativa debía discutir la prórroga del Estado de Emergencia, el cual venció a la medianoche, por lo que exigió a los diputados que debían reunirse el sábado.

Sin embargo, el presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, aseguró que la convocatoria para una nueva reunión del Congreso se mantiene para el próximo lunes 18 a las 3:00 p.m.

Previamente, se reunirá la Comisión Política a las 10:00 a.m. Además, el martes tendrán una normativa que regule aspectos similares a la ley de emergencia que está por vencerse.

El director de Estudios Legales de Fusades, Javier Castro, señaló a periodistas que la declaratoria de emergencia en base a la Ley de Protección Civil debe ser declarada por la Asamblea Legislativa, no por el Ejecutivo.

Las acciones del Ejecutivo serían una clara usurpación de las funciones legislativas, pues el Ejecutivo tampoco puede darle vigencia a un decreto que dejó de surtir efecto, no es legislador, aseguró.

Según críticos al Gobierno, la razón de la nueva ilegalidad estaría soportada por la necesidad del Ejecutivo de poder continuar realizando contrataciones o compras por emergencia, sin respetar la Ley Lacap; sin pagos arancelarios e impuestos a los bienes y prestación de servicios que entren al país por atender pandemia.

Imagen
Mostrar más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Botón volver arriba