EE.UU. pensó penalizar “severamente” a El Salvador por el apoyo a China

by Redacción

La administración Trump consideró penalizar severamente a El Salvador este mes por cortar relaciones diplomáticas con Taiwán en una movida que los funcionarios dijeron tenía la intención de señalar una ampliación significativa del rechazo de la administración contra China.

En última instancia, el esfuerzo se esfumó por la preocupación de que las sanciones (eliminar algo de ayuda extranjera e imponer restricciones de visas a ciertas personas) hubieran hecho que El Salvador no estuviera dispuesto a ayudar a detener el flujo de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos.

La amenaza desencadenó un furioso debate interno entre la Casa Blanca y el Departamento de Estado, y los diplomáticos estadounidenses se enfocaron en China contra aquellos que trabajan en temas en el Hemisferio Occidental. También mostró la determinación de la administración de desafiar a China más allá de una creciente guerra comercial, incluso antes de que se establezca una estrategia clara.

En las Naciones Unidas el pasado martes, el presidente Trump anunció que el Departamento de Estado emprendería una revisión exhaustiva de la ayuda exterior, dándola solo «a quienes nos respetan y, francamente, son nuestros amigos».

También citó «la invasión de las potencias extranjeras expansionistas» en el Hemisferio Occidental.

Beijing ha estado llevando a cabo silenciosamente un amplio esfuerzo para expandir ampliamente su comercio e influencia en América Latina, y en 2015, China pasó a los Estados Unidos para convertirse en el mayor socio comercial de América del Sur. En un discurso en vísperas de un viaje por América Latina y el Caribe en febrero, Rex W. Tillerson, el secretario de estado en ese momento, advirtió sobre los peligros de los crecientes vínculos de la región con China.

Las sanciones propuestas fueron planteadas por John R. Bolton, el asesor de seguridad nacional, dijeron tres funcionarios estadounidenses, luego de que El Salvador estableciera relaciones soberanas con China en agosto. Fue el tercer país latinoamericano en el último año en hacerlo; República Dominicana cortó vínculos con Taiwán en mayo y Panamá en junio de 2017.

China insiste en que Taiwan es parte de su territorio. En la actualidad, 17 naciones se han resistido a reconocer la soberanía diplomática de Pekín, y China ha estado presionando más enérgicamente contra los últimos contendientes desde que Tsai Ing-wen, un crítico de Pekín, se convirtió en presidente de Taiwán en 2016.

La Casa Blanca quería hacer retroceder.

El Sr. Bolton llamó al presidente Salvador Sánchez Cerén de El Salvador y le advirtió que no cortara las relaciones diplomáticas con Taiwán, dijo un portavoz de la Casa Blanca.

En agosto, el Sr. Sánchez lo hizo de todos modos.

El Sr. Bolton es un firme defensor de Taiwán. La presión de la Casa Blanca sobre otras naciones para mantener el reconocimiento de Taiwán en lugar de abrir relaciones diplomáticas con Pekín es incómoda, dado que Estados Unidos cortó los lazos con la isla en 1979 y reconoció a la República Popular de China.

Sin embargo, Washington considera que la independencia de facto de Taiwan es importante, en parte porque sirve para controlar el creciente dominio de China en Asia. Estados Unidos vende armas a la isla y tiene presencia diplomática allí a través del Instituto Americano en Taiwán.

En una declaración contundente, la Casa Blanca dijo que la decisión del Sr. Sánchez afectó «la salud y la seguridad económica de toda la región de las Américas».

«La receptividad del gobierno de El Salvador a la aparente interferencia de China en la política interna de un país del Hemisferio Occidental es de gran preocupación para Estados Unidos y dará como resultado una reevaluación de nuestra relación con El Salvador», dijo el comunicado.

A esto le siguió una amenaza de senadores republicanos clave, Marco Rubio, de Florida, y Cory Gardner, de Colorado, para impulsar una legislación que termine con la ayuda extranjera a El Salvador.

«Los líderes izquierdistas de #ElSalvador claramente dijeron con anticipación que cambiar de #Taiwan a #China tendría un impacto negativo en las relaciones con Estados Unidos», escribió el Twitter, «pero no lo creyeron o no les importó». Pronto descubrirán que este @POTUS no hace bluff «.

Pero el Departamento de Estado advirtió que tales medidas punitivas socavarían una serie de otras prioridades de la administración, incluidos los intentos de disuadir a los migrantes centroamericanos que han inundado la frontera sudoeste este año, buscando la entrada a los Estados Unidos.

Los diplomáticos señalaron que República Dominicana y Panamá ya habían reconocido a Beijing, con poco retroceso desde Washington. El Sr. Trump tuvo una cálida reunión con el Presidente Juan Carlos Varela de Panamá en junio de 2017 y tuvo un hotel en Panamá hasta que los socios desalojaron al equipo de gestión de la Organización Trump.

Funcionarios del Departamento de Estado decidieron devolver la llamada a los jefes de misiones diplomáticas estadounidenses de El Salvador, República Dominicana y Panamá sobre las «decisiones recientes de no reconocer a Taiwán», dijo en un comunicado Heather Nauert, vocera del departamento a principios de este mes.

Pero las sanciones solo se consideraron en contra de El Salvador, que recibió un estimado de $ 140 millones en ayuda estadounidense en 2017, incluido el control de narcóticos, el desarrollo y el apoyo económico. Las sanciones propuestas, que incluían recortes a la ayuda financiera y restricciones específicas a las visas, habrían sido dolorosas para el país centroamericano y sus altas tasas de desempleo y asesinatos.

A medida que avanzaban las reuniones internas, los funcionarios norteamericanos y centroamericanos pospusieron una conferencia de alto nivel centrada en la seguridad y la prosperidad económica para dar seguimiento a una reunión similar el año pasado que fue vista como un paso adelante en los esfuerzos para evitar que los inmigrantes se dirijan a los Estados Unidos.

Pero a mediados de septiembre, los altos funcionarios del gobierno dejaron en claro que querían que la conferencia avanzara, lo que efectivamente pone fin a cualquier consideración de sanciones para El Salvador. El vicepresidente Mike Pence ahora está programado para dirigirse a la conferencia, ahora programada para mediados de octubre, en una señal de la importancia que la administración otorga a la reunión, dijeron los diplomáticos.

Y los tres enviados estadounidenses regresaron en silencio a El Salvador, Panamá y la República Dominicana sin nuevos mensajes duros o castigos de Washington.

Un portavoz de la Casa Blanca para el Sr. Bolton se negó a comentar sobre los detalles del debate que fueron descritos por los tres funcionarios estadounidenses, incluidos dos diplomáticos, que acordaron discutir las deliberaciones internas sobre la condición del anonimato. Sus cuentas fueron corroboradas por un analista externo que está cerca de la administración y también habló con la condición del anonimato.

El debate sobre El Salvador muestra la dificultad de considerar si ciertas naciones son «amigos» que merecen la ayuda estadounidense, y la orden del Sr. Trump de una revisión del Departamento de Estado de todos los destinatarios podría ser difícil.

La semana pasada, la Embajada de Estados Unidos en San Salvador emitió una declaración con fecha del 20 de septiembre que resumía las discusiones de los tres enviados en Washington «sobre las decisiones de esos países para poner fin a las relaciones diplomáticas con Taiwán».

Advirtió a los países de la región en contra de la búsqueda de «acuerdos económicos y relaciones con socios desconocidos cuyos métodos carezcan de un historial probado y positivo».

«Notamos una tendencia inquietante que muchas de estas transacciones a menudo carecen de transparencia y no sirven a los intereses a largo plazo de esos países», dijo el comunicado.

You may also like

Leave a Comment