La OEA y EE.UU exigieron al gobierno de Honduras garantice transparencia de comicios

El vicecanciller Chris Landau reclamó que la presidenta Castro y las Fuerzas Armadas hondureñas “respeten los roles definidos por la Constitución” y resguarden “los materiales electorales sin involucrarse en el conteo de votos”

by Redacción

El vicecanciller de Estados Unidos, Chris Landau, exigió hoy durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA que la presidenta Xiomara Castro y las Fuerzas Armadas garanticen la transparencia de las elecciones del próximo 30 de noviembre.

“Si el gobierno de Honduras espera tranquilizar a este organismo y, más importante aún, a sus propios ciudadanos sobre la integridad del proceso electoral, pedimos un compromiso de respetar los requisitos legales hondureños, un compromiso de mantener la independencia del Consejo Nacional Electoral, un compromiso de que solo el Congreso pleno, y no un comité selecto, participará en el proceso electoral según sea necesario, un compromiso de que las fuerzas armadas se apegarán a los roles definidos por la Constitución y resguardarán los materiales electorales sin involucrarse en el conteo de votos y mantendrán una posición apartidaria, y un compromiso de todos los candidatos y partidos de no declararse ganadores hasta que lo indique el CNE», sostuvo Landau durante su discurso en la OEA.

Y añadió en perfecto español, tras mostrar un ejemplar de la Carta Democrática de la OEA: “Al pueblo de Honduras, les dejo este mensaje. Los escuchamos y estamos con ustedes. Salgan todos a votar el 30 de noviembre para ser parte del futuro democrático de su país y del Hemisferio”.

Chris Landau, subsecretario de Estado, exhibe un ejemplar de la Carta Democrática de la OEA, durante su exposición en el foro regional

Landau ingresó a la OEA después de la participación de los dos voceros oficialistas presentados por Xiomara Castro. Uno de ellos, Marlon Ochoa -miembro del Consejo Nacional Electoral-, participó en el incendio de la embajada de Estados Unidos en Honduras en 2019, y Landau optó por obviar su discurso frente al legajo penal del consejero que responde al Gobierno de Castro.

Marlon Ochoa, consejero electoral de Xiomara Castro

Ochoa, miembro del Consejo Nacional del oficialismo, hizo su descargo en la OEA a través de videoconferencia desde Tegucigalpa.

El consejero propuesto por Castro aseguró que hay una conspiración de la oposición en contra del proceso electoral citó un puñado de audios que pertenecerían a la consejera electoral del Partido Nacional, Cossette López Osorio, al jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, y a un militar en servicio activo, que identificó.

“A pesar de la conspiración que se ha intentado montar contra el proceso electoral, una parte sustantiva del material electoral ya está en su territorio y listo para ser utilizado el día de la votación”, sostuvo Ochoa sin explicar cómo obtuvo los audios denunciados, quién los grabó y bajo qué circunstancias.

“Con responsabilidad puedo decir, ante este Consejo Permanente, que el pueblo hondureño encontrará sus centros de votación abiertos, sus juntas receptoras de voto instaladas y su material disponible el día de las elecciones”, completó el consejero oficialista Ochoa sin hacer referencia al estado de excepción dictado por la presidenta Castro.

Tras el testimonio del consejero Ochoa, se le dio la palabra a Mario Morazán, representante del oficialismo en el Tribunal de Justicia Electoral (TJE)

El magistrado Morazán, al igual que el consejero Ochoa, denunció una conspiración de los partidos de la oposición contra las elecciones del 30 de noviembre.

En este caso, Morazán vinculó la conspiración política al presidente del Tribunal de Justicia Electoral, Mario Alberto Flores Urrutia, quien presentó dos cartas en la OEA asegurando que Castro y sus operadores judiciales y parlamentarios estaban asfixiando las instituciones en Honduras.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras

Después de las exposiciones de Antonio Garrastazu -director del International Republican Institute (IRI)- y Deborah Ullmer -directora del National Democratic Institute (NDI), que exhibieron la preocupación bipartidista acerca de la situación en Honduras, se dio paso a la posición de los países que integran la OEA.

El proceso electoral en Honduras exhibió -nuevamente- la fractura ideológica en América Latina, durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Bolivia y Paraguay se mostraron preocupados por el estado de excepción dictado por Castro, mientras que Brasil, Colombia y México se refugiaron en el concepto diplomático de no injerencia de los asuntos internos de los países para evitar un cuestionamiento directo al gobierno hondureño.

Carlos Cherniak, embajador argentino en la OEA

“Solicitar un Consejo Extraordinario frente a tanta preocupación adentro y afuera de Honduras, no puede ser considerado una operación política. Representa una oportunidad para que todo el hemisferio conozca las preocupaciones existentes, y que Honduras pueda aclarar estas situaciones y reafirme su compromiso de asegurar un proceso electoral transparente, sin interferencia, sin manipulaciones”, afirmó Carlos Cherniak, embajador argentino en la OEA.

Y completó: “Estoy convencido de que este Consejo Extraordinario debe ser considerado como una acción de diplomacia preventiva por parte de la OEA, que permita ratificar el respaldo de todos los Miembros a la Misión de observación electoral de la OEA en Honduras, y dejando en claro un mensaje que debe tronar en todo el continente: no existe espacio para procesos electorales amañados o la manipulación de los resultados electorales, violando la soberanía popular».

Albert Ramdin, secretario General de la OEA

Tras dos horas de debate, cerró las deliberaciones Albert Ramdin, secretario General de la OEA. Ramdin reivindicó la necesidad de elecciones libres en Honduras y el respeto a las instituciones democráticas.

“Deseo reiterar mi llamado de la semana pasada para que las elecciones en Honduras se celebren libres de toda interferencia política por parte de las instituciones del Estado”, afirmó Ramdin.

Y concluyó: “El respeto a la independencia de las autoridades electorales debe demostrarse de manera inequívoca por todas las fuerzas de la sociedad hondureña: líderes políticos, candidatas y candidatos presidenciales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general deben contribuir de manera positiva en los próximos días para garantizar un proceso electoral ordenado, seguro y pacífico».

You may also like