¿Cuándo se habilitará el paso en el Km. 24 de la carretera Guatemala-El Salvador?

by Redacción

El colapso del kilómetro 24 de la carretera que une a Guatemala con El Salvador (la CA-8 / CA-12) sigue siendo un grave cuello de botella logístico, causando millones de dólares en pérdidas diarias. Mientras las cuadrillas de ingeniería trabajan contra el tiempo y el terreno inestable, la pregunta que domina el sector exportador es: ¿cuándo se restaurará el corredor principal?

El derrumbe, provocado por las intensas lluvias de la temporada, no solo afectó la cinta asfáltica, sino que comprometió la estabilidad de un tramo montañoso crítico. Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) de Guatemala han confirmado que la magnitud del trabajo excede una reparación superficial, requiriendo complejas obras de mitigación y contención.

Desde el sitio, los ingenieros reportan avances en la estabilización de taludes, pero la ruta sigue siendo intransitable para vehículos pesados de carga, que son el pilar del comercio regional.

Las proyecciones oficiales, cautelosas debido a la amenaza constante de nuevas precipitaciones, apuntan a que una habilitación parcial del paso podría concretarse a finales de octubre o principios de noviembre.

Funcionarios del CIV señalaron que el objetivo inmediato no es la restauración completa de la autopista, sino la creación de un paso provisional seguro (posiblemente un carril reversible) que permita aliviar la presión sobre las rutas alternas. La apertura total, que implicaría reconstrucción de pavimento y drenajes profundos, podría extenderse hasta el cierre del año.

La Cámara de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) ha solicitado a las autoridades guatemaltecas que se priorice la vía para transporte de carga, dadas las consecuencias para el sector.

A la fecha, miércoles 8 de octubre, el impacto económico sobre la región es severo y cuantificable. El cierre del Km. 24 ha provocado un sobrecosto logístico que, según estimaciones de gremiales empresariales, ya supera los $15 millones de dólares solo en pérdidas por retrasos y aumento de fletes.

  1. Aumento en Costos de Flete: Las rutas alternas disponibles son más largas, más sinuosas y presentan un mayor riesgo de accidentes o congestión. Esto ha disparado los costos del transporte terrestre de mercancías entre El Salvador, Guatemala y México entre un 25% y 40%.
  2. Impacto en Productos Perecederos: La mayor afectación la sufren las industrias que manejan productos con vida útil limitada, como frutas, verduras, lácteos y ciertos medicamentos. Los retrasos de 12 a 24 horas en las entregas a puertos y mercados finales han resultado en el deterioro de mercancías y la consecuente pérdida total de la inversión.
  3. «Efecto Dominó» en la Cadena de Suministro: El bloqueo ha generado un «efecto dominó» que impacta a la industria manufacturera salvadoreña. Al depender de insumos y materias primas provenientes de México y Guatemala, los retrasos están obligando a algunas empresas a reducir turnos de producción o a enfrentar penalizaciones por incumplimiento de contratos de exportación.
  4. Menor Competitividad Regional: Las demoras comprometen la posición de Centroamérica como un socio comercial confiable a nivel global. Los importadores internacionales, frustrados por la inestabilidad logística, podrían buscar proveedores en otras latitudes.

El sector privado ha urgido a los gobiernos de ambos países a establecer un mecanismo binacional de monitoreo que garantice la transparencia y la rapidez en la ejecución de la obra, reconociendo la carretera como una infraestructura crítica para la estabilidad económica regional.

You may also like