Dragado en Puerto Quetzal agilizará comercio exterior de Guatemala

by Redacción

El dragado en Puerto Quetzal, a iniciar en septiembre próximo, agilizará el comercio exterior de Guatemala, trascendió hoy aquí tras un análisis técnico elaborado por el sector privado.

El país recuperaría entre 2,1 y 3,9 millones de toneladas métricas de carga en los próximos tres años, expusieron la Asociación local de Exportadores (Agexport), la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana y la Asociación de Navieros.

En declaraciones a Emisoras Unidas, el vicepresidente de esta última, Ricardo Quezada, consideró las labores no solo necesarias, “sino que es la mejor forma en la que podemos ir avanzando en todos los retos” en la cadena logística.

La comunicación y las buenas intenciones que se tienen de parte de la Empresa Portuaria Quetzal y de los privados nos da un resultado muy positivo, como el que estamos teniendo ahora con el dragado, amplió el entrevistado.

El presidente de la Junta Directiva de la entidad, José Antonio Lemus, afirmó a través del propio medio que están demostrando que sí se pueden hacer ese tipo de interacciones aprovechando la reglamentación existente.

El analista de Agexport Carlos Steiger expresó, por su parte, que “un día de retraso para las embarcaciones, en tiempo de fondeo, puede ascender hasta los 45 mil dólares”.

En un año pueden ser millones y, aunque fueran horas, ya representa un beneficio como tal, aunque, por supuesto que esto no resuelve la crisis, acotó.

Hay que recuperar la cantidad de años en los que no se realizó la inversión respectiva, aseveró Steiger.

Las entidades implicadas resaltaron que en el presente mes arribará el equipo que hará los trabajos en la principal terminal portuaria de este territorio centroamericano, en el municipio San José, occidental departamento de Escuintla.

Esta acción responde a los inconvenientes ocasionados por la acumulación de sedimentos en el canal de acceso y zonas de maniobra, lo cual limita la profundidad que alcanzan las naves (calado), describieron.

El documento de las cámaras empresariales señaló que tal situación generó lapsos de permanencia de hasta 37 días por embarcación y sobrecostos diarios entre 28 mil y 45 mil dólares, dependiendo del tipo de buque.

Con información de Prensa Latina

You may also like