La Corporación de Municipalidades de El Salvador (Comures), que representa los 262 municipios del país, informó que las cifras de personas fallecidas a causa de la covid-19 en lo que va de pandemia suman unas 1.628, un 75 % más que las reconocidas oficialmente por el Gobierno.
El diputado Emilio Corea indicó que un informe presentado por Comures a una comisión especial de la Asamblea Legislativa da cuenta de 1.628 inhumaciones de personas fallecidas por la covid, mientras que el registro del Ministerio de Salud indica 929.
«Esto nos viene a confirmar que el Gobierno ha estado mintiendo, ha estado manipulando la información, ha estado tergiversando la información a su conveniencia», indicó el legislador de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Añadió que a estas inhumaciones, que las alcaldías indican que estuvieron a cargo del Ministerio de Salud, se suman 3.268 con sospecha de covid-19 y 1.185 entierros con diagnóstico de neumonía atípica.
Indicó que este informe, que recoge los datos de los municipios que tiene el país, señala las inhumaciones registradas entre marzo y septiembre.
Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabí, indicó en una conferencia de prensa que las cifras de fallecidos por covid que maneja el Gobierno se amparan en las pruebas de laboratorio.
Gobierno «esconderá» datos sobre pandemia por dos años
Ante las acusaciones, el Gobierno respondió poniendo bajo reserva, durante dos años, la información relacionada a las pruebas del coronavirus realizadas en el país,
Alabí defendió la decisión justificándola en que «No podemos dar un acceso a los expedientes clínicos de los pacientes por la garantía de la privacidad, esta información pude utilizarse de una manera inadecuada».
No obstante, el Índice de Información Reservada del Ministerio de Salud indica que el ministro declaró la reserva de «memorándums y correspondencia generada por el Laboratorio Nacional de Salud Pública, que contenga información relacionada a los mecanismos de toma, procesamiento y divulgación de resultados de pruebas para coronavirus, dirigidas a las distintas dependencias del Ministerio de Salud».
Al ser preguntado si esta reserva afectaría la forma en que el Gobierno salvadoreño aporta información a la Organización Mundial de la Salud respondió que «gracias a Dios tenemos una excelente relación con las organizaciones internacionales».
«Debemos de ser prudentes. En su momento habrá tiempo para profundizar sobre estos datos, pero cuando estemos fuera de una crisis sanitaria», agregó.