Un 70 % de las ventas de frijol se han «descalabrado», afirman comerciantes en la plaza salvadoreña, al menor y por mayor. Las ventas han bajado ante la compra en el exterior y donación de paquetes de alimentos por parte del Gobierno de Nayib Bukele.
«Las ventas no están buenas, en mi caso del 1 al 10 han bajado hasta 5, porque han dado muchas canastas, que sí les ha beneficiado a mucha gente, pero nosotros nos ha afectado», dijo un comerciante a periodistas.
«Las ventas bajas nos han afectado desde que cerraron por la pandemia, porque fueron seis meses que no trabajamos, ahora por los víveres, es algo bueno pero malo a la vez», manifestó otra vendedora, quien aseguró que sus ventas han bajado hasta un 70 %.
La medida de regalar granos básicos ha afectado los bolsillos de quienes se ganan la vida en los mercados de granos de El Salvador; pese a que el precio del frijol se ha mantenido estable durante las últimas semanas.
El frijol de seda mantiene un precio de $0.75 por libra y $65 el quintal; el tinto es comercializado en $0.65 por libra y $58 el quintal. Cabe destacar que el frijol que está siendo distribuido es nacional por lo que aseguran que el precio solo ha variado $2 en el último mes.
Según el más reciente boletín de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre Monitoreo y Análisis de los Precios de los Alimentos, los precios de los frijoles en Centroamérica registraron al menos un 15 % de aumento en enero, lo que refleja las pérdidas de cosechas causadas por los dos huracanes consecutivos ocurridos en noviembre del año 2020.
El informe detalla que en Nicaragua, el principal productor y exportador de frijoles rojos, los precios aumentaron por tercer mes consecutivo debido a la menor cosecha y la fuerte demanda de exportación de los países vecinos.
Asimismo, expone que en El Salvador, pese a que los huracanes no afectaron las cosechas, los precios se dispararon en enero, tras el aumento de los precios de exportación de su principal proveedor, Nicaragua. Sin embargo, los negociantes, incluidos mayoristas, indicaron que por el momento no están vendiendo frijol nicaragüense.
«Lo que nosotros decimos es que al final las importaciones no benefician ni al productor ni al consumidor. En los próximos meses sí podría haber un aumento, ahorita no porque siguen ‘acopiando’ la producción nacional que termina de salir en la última semana de marzo, una vez termine el precio va a subir», expuso el presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), Luis Treminio.
Se estima que el consumo nacional de frijol es de 2.4 millones de quintales, los productores nacionales insisten en que se deben parar la importaciones de frijol de otros países teniendo en cuenta que ellos cubren toda la demanda. Solo en 2020, el Gobierno importó 30,000 toneladas de frijoles, según la gremial. En la cosecha 2019-2020, la producción de El Salvador alcanzó los 2.5 millones de quintales. La FAO reporta que El Salvador importa cada año $800 millones en productos alimenticios de los países vecinos.