Panamá desmintió al gobierno de Donald Trump y negó que los barcos del gobierno de Estados Unidos vayan a atravesar el Canal sin pagar.
El gobierno de EE.UU. aseguró en una publicación de X que sus buques no pagarían por transitar el Canal de Panamá, pero la administración de dicha vía interoceánica negó haber implementado algún cambio en sus tarifas.
El anuncio lo realizó en primer lugar el Departamento de Estado de EE.UU. la tarde del miércoles y fue desmentido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) horas después.
“El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de EE.UU. por transitar el Canal”, señaló el Departamento de Estado.
La publicación también dice que el acuerdo le ahorraría “millones de dólares” cada año al país.
En respuesta, la ACP divulgó un comunicado en el que expresó que está facultada para fijar los peajes y “otros derechos” para transitar el Canal, y que “no ha realizado ningún ajuste a los mismos”.
Indicó, además, que están abiertos al diálogo.
“Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de EE.UU. respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”, dijo.
En una rueda de prensa en la mañana del jueves, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que le había informado al secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, que ni él ni la ACP tienen la potestad para exonerar a EE.UU. de las tarifas de los peajes en el Canal de Panamá.
Por tanto, señaló que le “sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado” y que es “una falsedad intolerable”.
Además, expresó su rechazo absoluto a “manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades”.
“Hay muchos más intereses que nos unen que unos peajes por el canal que, además, no llegan ni a 10 millones de dólares al año. Tampoco es que el peaje del canal esté quebrando la economía de EE.UU.”, agregó.
De acuerdo con la Constitución de Panamá, la facultad de fijar los peajes, tasas y derechos por el uso del canal recae sobre la Junta Directiva del mismo, y las decisiones al respecto deben ser posteriormente aprobadas por el Consejo de Gabinete.
La Junta Directiva del Canal se encarga de supervisar a la ACP.
Preguntado por cruce de informaciones, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo este jueves que “no existe confusión” alguna. “Entendemos que Panamá tiene que cumplir con un proceso legal, pero EE.UU. considera absurdo pagar cuotas (por el cruce de buques por el Canal). Esas son las expectativas”, subrayó durante la última parada de su gira por Centroamérica, tras una reunión en República Dominicana con el presidente Luis Abinader.
Las expresiones de ambos países surgen luego de que Rubio visitara el sábado y domingo suelo panameño para discutir temas relacionados al Canal, pero también sobre política migratoria y seguridad.
El domingo, luego de una reunión con Mulino, Rubio advirtió que su país “tomaría medidas” si Panamá no reducía la supuesta influencia de China sobre el Canal.
Tanto él secretario como el presidente Donald Trump se han quejado de las inversiones chinas en la vía interoceánica de 82 kilómetros.
En 2024, un 52% de los barcos que atravesaron el Canal tenían Estados Unidos como puerto de origen o destino, según las autoridades de la vía.
Hasta 14.000 barcos cruzan el Canal cada año para evitar el costo de rodear toda Sudamérica.
Durante la campaña electoral y luego de juramentar a un nuevo término en la Casa Blanca, Trump aseguró que EE.UU. “recuperaría” el Canal de Panamá, construido por ellos a principios de siglo XX y cedido a Panamá en 1999.
Mulino reiteró el fin de semana la soberanía panameña e indicó que el Canal continuará en sus manos.
“La soberanía de Panamá no está en cuestión, eso es muy importante y se lo expliqué en detalle (a Rubio)”, sostuvo el líder panameño en una conferencia de prensa posterior a la reunión con el secretario de Estado. Y agregó: “El Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”.
Pero el gobierno de Mulino sí ha tomado medidas para atender las preocupaciones de EE.UU.
Anunció, por ejemplo, que no renovarían el acuerdo de entendimiento firmado con China en 2017 en el marco de la llamada Ruta de la Seda, el programa de construcción de infraestructura insignia del país asiático.
Además, el Pentágono dijo este miércoles que acordó ampliar la cooperación entre el ejército estadounidense y las fuerzas de seguridad de Panamá durante una llamada entre el secretario de Defensa de ese país, Pete Hegseth y el presidente Mulino.
Trump, sin embargo, dijo que todavía “no está contento”, aunque reconoció que Panamá había “acordado ciertas cosas”.
Ambos países tienen previsto celebrar nuevas conversaciones sobre el Canal este viernes.