Nueva Red Nacional de Hospitales restará médicos salvadoreños a favor de extranjeros

La propuesta de creación de la «Red Nacional de Hospitales», que busca centralizar la gestión de los principales centros de salud del país bajo el control de la Casa Presidencial (CAPRES), ha desatado una nueva controversia. Esta vez, el debate se centra en un artículo específico del proyecto de ley que, según críticos y gremios médicos, excluiría a los médicos salvadoreños, tanto generales como especialistas, para dar paso a la contratación exclusiva de personal sin experiencia y extranjeros con contratos de largo plazo y sin necesidad de homologar sus títulos.

La polémica se ha encendido al conocerse los detalles del proyecto de ley. La normativa establece que los profesionales de la salud que sean contratados por la nueva red deberán «dedicar su profesión exclusivamente en beneficio de la salud de los habitantes de El Salvador». Aclara que, por lo tanto, «no podrán brindar consulta o realizar intervenciones» en clínicas u hospitales privados, un requisito que, según el sector médico, afectaría desproporcionadamente a los profesionales salvadoreños que a menudo combinan su trabajo en el sistema público con la consulta privada.

¿Exclusión de Profesionales Locales?

La medida ha sido interpretada por las asociaciones médicas como un mecanismo para desplazar a los médicos locales, muchos de los cuales cuentan con décadas de experiencia en el sistema de salud pública. Los gremios argumentan que, al exigir exclusividad, el gobierno está creando una barrera insalvable para muchos profesionales que dependen de sus ingresos en la práctica privada para complementar sus pobres salarios en el sistema público.

Contratos para Extranjeros sin Homologación

Quizás el punto más controversial es que el proyecto de ley no especifica la necesidad de que los médicos extranjeros homologuen sus títulos en El Salvador. La ausencia de este requisito ha levantado serias preocupaciones sobre la calidad de la atención médica y la seguridad de los pacientes. El proceso de homologación garantiza que un profesional extranjero cumple con los estándares de formación y ética del país anfitrión. Al eliminarlo, se podría abrir la puerta a médicos con credenciales dudosas.

Además, el proyecto de ley contempla contratos de hasta 10 años, con posibilidad de prórroga indefinida. Esta medida, según los críticos, daría estabilidad a un grupo selecto de médicos, mientras que los profesionales salvadoreños quedarían en una situación de desventaja y sin seguridad laboral a largo plazo en el nuevo modelo.

Mientras el gobierno defiende la medida como una necesidad para atraer «talento de clase mundial» al país, la sociedad civil y los gremios médicos denuncian que la reforma, lejos de modernizar el sistema de salud, lo está desmantelando al excluir a los profesionales locales y al abrir la puerta a un sistema de contratación opaco y sin las garantías necesarias para la salud de la población. La discusión sobre esta reforma promete ser uno de los debates más intensos en las próximas semanas.

Related posts

¿El Hospital Rosales fuera del MINSAL?: Un nuevo paradigma de la Salud en El Salvador

Inseguridad alimentaria amenaza a la mayoría de salvadoreños

Maestros rechazan nombramiento de la ministro de Educación