La ‘ómicron sigilosa’ ya está aquí: la nueva variante COVID llamada BA.2 que alarma al mundo

  • Se ha secuenciado en países como Dinamarca, Reino Unido, Suecia, China, Canadá e India, donde los expertos sitúan su origen
  • La OMS la califica como variante en investigación, parece ser un nuevo subtipo de ómicron y se llama BA.2
  • Los primeros estudios en Dinamarca determinan que de momento no parece más virulenta que BA.1

El nuevo subtipo de Ómicron, la última variante del virus de la covid, ha desatado la alarma en todo el mundo ante el aumento incesante de los contagios provocados por esta nueva submutación. Se trata de una nueva subvariante del virus bautizada como Ómicron BA.2 u Ómicron Sigilosa. De momento, se sabe poco de ella, aunque los expertos la vigilan de cerca después de que haya llegado a Europa, donde ha dejado ya miles de nuevos casos.

De momento, la Ómicron BA.2 se ha secuenciado en Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Canadá, China e India, de donde creen que salió. A esta nuevo subtipo de coronavirus se le ha dado en llamar también Ómicron Sigilosa. ¿Por qué? Por su excelente capacidad para evitar los sistemas de detección tradicionales.

Y es que la Ómicron BA.2 no es fácilmente secuenciable en test como el PCR, lo que dificulta enormemente su localización y rastreo. De ahí que se le llame Ómicron Sigilosa. 

Ómicron BA.2: por qué se le llama Ómicron Sigilosa.

Esta característica obedece a que la Ómicron BA.2 no dispone de la mutación característica en el gen S que permite a los sistemas tradicionales de detección, como el PCR, revelar su existencia. Este hecho dificulta su detección y dar como la Ómicron Sigilosa es mucho más complicado y laborioso que detectar cualquiera de las otras variantes de la covid.

¿Qué peligro tiene la nueva variante BA.2?

Hasta el momento, es más por las numerosas mutaciones que acumula con respecto a la variante original, que por la virulencia de la misma lo que ha llamado la atención.

Se necesitan más datos para confirmar la peligrosidad de BA.2 y conocer si su transmisión es más elevada que la Ómicron original.

Una variante tras otra de COVID: ¿Cómo se originan?

En casi dos años de pandemia en su máximo fervor, se han dado ya varias situaciones en cuanto a variantes. Se han detectado alpha (Reino Unido, septiembre 2020), beta (Sudáfrica, mayo 2020) gamma (Brasil, noviembre 2020), delta (India, octubre 2020) y el pasado noviembre en Sudáfrica ómicron.

El proceso es el siguiente: las mutaciones son algo natural en los seres vivos y los virus mutan al cambiar su información genética. Cuando se produce la infección, el virus se multiplica en las células humanas y copia su secuencia genética. En ese proceso que surgen a veces se crean errores de copia.

El gran peligro es si una de ellas es capaz de ser tan rápida en la transmisión como la variante ómicron original y tan letal en la enfermedad como la variante delta.

¿Cómo funciona un test de antígenos?

El test de antígenos para detectar la COVID en cualquiera de sus variantes, Ómicron, Delta, …. es un sistema muy sencillo que basa sus resultados en una tira reactiva con mucha ciencia detrás.

Sobre esta tira reactiva hay que echar unas gotas de la muestra recogida a través del frotis con el isopo de la parte interior de la nariz o de la garganta, que son los conductos dónde se encuentra la mayor carga viral. Tras recoger la muestra se incluye dentro del líquido reactivo y se vierten unas gotas en la tira reactiva que utiliza el principio de cromatografía por el que separa los componentes de la muestra dependiendo de como reaccionan con la tira. 

Esto hace que cuando pase por las señales de T o C (test o control) estas cambien de color y podamos ver si somos o no positivos en COVID.

Related posts

La lucha entre reguladores y farmaceúticas por el precio de los medicamentos

Los síntomas de alerta de infarto y cómo distinguirlos de otras afecciones

Cuánta azúcar es demasiada y cuáles son los síntomas de su consumo excesivo