Gasolina vuelve a subir: Ministerio de Economía

Los precios de los combustibles experimentarán nuevas fluctuaciones a partir del martes, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (Dgehm) del Ministerio de Economía.

La entidad dio a conocer los nuevos precios de los carburantes para las distintas regiones del país, en los cuales se incrementa el de la gasolina especial, bajan la regular y el diésel bajo en azufre.

La gasolina superior o especial aumentará esta quincena cuatro centavos de dólar mientras la regular experimentará una baja de cinco y seis centavos de dólar, según la región, y el diésel reducirá su costo 13 centavos dólar.

Las nuevas variaciones estarán vigentes entre el 2 y 15 de mayo.

El galón de la gasolina superior quedará en 4.71 dólares en la zona central, 4.72 en occidente y 4.75 en el oriente del país.

Además, la regular se venderá a 4.34 dólares el galón en la zona central y occidental, mientras que en el oriente queda en 4.38.

Por su parte, el diésel bajo en azufre- que es usado en la industria y el transporte de carga- queda en 3.83 dólares el galón en el centro, 3.84 occidente y 3.88 dólares en el este.

Los nuevos precios de los combustibles coinciden con reiterados reclamos de la población sobre un incremento sostenido de la canasta básica alimenticia, que ya está topando los 250 dólares mensuales.

La víspera, organizaciones críticas al Gobierno de diferentes tendencias políticas unieron fuerzas durante la marcha por el Día Internacional del Trabajo para reclamar el aumento al salario mínimo de 365 a 600 dólares.

Miembros y dirigentes de los partidos políticos Nuestro Tiempo, Vamos y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se sumaron a los reclamos de los sindicatos y organizaciones sociales contra el alto costo de la vida en el país.

Related posts

Costo de canasta básica rural en El Salvador alcanzó su mayor valor desde 2023

2.8% de crecimiento económico para 2025 mantiene a El Salvador a la cola en la region

Deuda Pública de El Salvador roza el 90% del PIB y lo convierte en el más endeudado de Centroamérica