Europa bloquea la jugada de Trump con activos rusos

Los gobiernos europeos están irritados por la reciente señal del presidente estadounidense Donald Trump: la posibilidad de utilizar miles de millones en activos rusos congelados en Europa para favorecer a empresas y al Gobierno de Estados Unidos.

La molestia aumentó después de que Trump presentara una propuesta para poner fin a la guerra en Ucrania, que incluía que Kiev cediera territorios y redujera el tamaño de sus Fuerzas Armadas. Europa entró en modo de control de daños y respondió con una contrapropuesta.

«Cada día cambia según la información que recibe”, dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, tras reunirse con los europeos al margen de la cumbre del G20 en Ginebra.

Pese a ello, no está claro si Europa logrará mantener el control sobre el destino final de esos activos congelados.

Agathe Demarais, especialista en geoeconomía del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, aseguró que para Trump estos miles de millones son clave en su impulso para alcanzar un acuerdo. «Trump está extremadamente interesado en quedarse con esos miles de millones”, dijo a la agencia alemana DW.

¿Qué son los activos rusos congelados y dónde están?

En 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, alrededor de 300,000 millones de euros de sus activos se encontraban en el extranjero. Todos quedaron congelados tras las sanciones occidentales. Se trata de cuentas bancarias, valores, bienes raíces e incluso yates.

Aunque varios países tienen parte de estos activos – Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Japón – la mayor porción está en manos de Estados miembros de la Unión Europea, y particularmente en Bélgica.

Euroclear, un depósito financiero con sede en Bruselas, retiene más de 180,000 millones de euros en activos rusos congelados.

Desde que comenzó la guerra, los europeos debaten si es posible, y cómo, usar esos fondos para que Moscú pague por la destrucción causada. La discusión más reciente tuvo lugar en octubre, cuando Bélgica vetó un «préstamo de reparación” que la UE buscaba otorgar a Ucrania para su reconstrucción.

Bélgica teme implicaciones legales y quedar luego como el país al que Rusia reclame la devolución del dinero. Por eso se negó a firmar y pidió que la responsabilidad se reparta entre más Estados.

Bruselas esperaba calmar esas preocupaciones en una cumbre prevista para mediados de diciembre. Pero la iniciativa de Trump descarriló esos planes: plantea, según Demarais, «confiscar los activos rusos ubicados en Europa”.

¿Qué plantean el plan de Trump y la contrapropuesta europea?

Según los informes de prensa sobre el plan de 28 puntos de la Casa Blanca, 100,000 millones de dólares en activos rusos congelados serían invertidos en «esfuerzos liderados por Estados Unidos para reconstruir e invertir en Ucrania”.

En palabras de Demarais: Trump quiere tomar los primeros 86,000 millones de euros de los activos congelados en Europa y usarlos de manera que generen beneficios para el Gobierno y las empresas estadounidenses.

El plan agrega que Europa aportaría una suma equivalente para ampliar los fondos disponibles para la reconstrucción de Ucrania. Ese dinero no provendría de activos rusos congelados: «Saldría del bolsillo de los contribuyentes europeos», señaló Demarais.

La contrapropuesta europea, respaldada por Alemania, Francia y el Reino Unido, apuesta por usar los activos soberanos rusos exclusivamente para la reconstrucción de Ucrania. (En la imagen, los líderes europeos en la Cumbre del G20)

El monto restante, más de 200,000 millones de euros, se colocaría en modo conjunto de inversión entre EE.UU y Rusia, «para crear incentivos que eviten un regreso al conflicto”.

«Ese plan beneficia a tres actores: empresas estadounidenses, el Gobierno de Estados Unidos y Rusia”, afirmó Demarais.

La contrapropuesta europea, respaldada por Alemania, Francia y el Reino Unido, apuesta por usar los activos soberanos rusos exclusivamente para la reconstrucción de Ucrania. Según el documento, los fondos rusos congelados en Europa «seguirán bloqueados hasta que Rusia compense el daño causado a Ucrania”.

«Es una forma de avanzar sin llegar a confiscar aún los activos rusos”, explicó a DW Philip Bednarczyk, director de la oficina en Varsovia del Fondo Marshall Alemán.

«Seguimos en un punto intermedio, pero mucho mejor que lo planteado en la propuesta de 28 puntos de Trump, que daba a Estados Unidos y a Rusia capacidad de decisión sobre esos fondos sin consultar a los europeos”.

Los líderes europeos ya han expresado su rechazo al plan de Trump

«Los activos rusos con sede en Bruselas no pueden entregarse a los estadounidenses. Es impensable”, dijo a DW el canciller alemán Friedrich Merz.

«Los asuntos que competen directamente a la Unión Europea, como sanciones, ampliación o activos inmovilizados, requieren la participación plena de la UE en las decisiones”, afirmó António Costa, presidente del Consejo Europeo.

El presidente francés Emmanuel Macron también fue tajante: solo los europeos pueden decidir sobre los activos que están en manos europeas.

Según Bednarczyk, los europeos no se niegan a coordinar una estrategia con Washington. Con Joe Biden, la idea era definir conjuntamente qué hacer con los activos rusos congelados. Pero eso cambió.

«La dinámica es otra”, dijo. «Trump presta mucha menos atención a la voz europea y suele pasar por encima de ella”.

Con información de dw

Related posts

La OEA y EE.UU exigieron al gobierno de Honduras garantice transparencia de comicios

Rusia ataca la capital de Ucrania pese a esfuerzos de paz de EE.UU

Israel acusó a Nicolás Maduro de ser el nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica