El Salvador apunta a los $10,000 millones en 2025: El BID proyecta un récord histórico

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha colocado a El Salvador en el centro de atención económica al proyectar que el país centroamericano podría superar la histórica barrera de los 10,000 millones de dólares en remesas familiares al cierre de 2025. Esta cifra no solo representa un nuevo récord, sino que también consolida el rol de la diáspora salvadoreña como el principal motor de liquidez y sostén del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Según las estimaciones del organismo, el país experimentaría un crecimiento cercano al 17.9% en el flujo de remesas, liderando el crecimiento en la subregión y acaparando cerca del 18% del total de las transferencias proyectadas para Centroamérica.

Los Tres Factores Clave del Crecimiento Sostenido

¿Qué explica esta tendencia al alza a pesar de las fluctuaciones económicas globales? Los analistas del BID y economistas locales identifican tres pilares fundamentales que impulsan este flujo constante de divisas.

1. Resiliencia del Mercado Laboral en EE. UU.

El factor principal sigue siendo la fortaleza y estabilidad del mercado laboral estadounidense, donde reside más del 90% de los más de 2 millones de salvadoreños en el exterior.

  • Mayor Empleabilidad: A pesar de los temores de recesión, la tasa de empleo entre la población hispana, y particularmente la centroamericana, se ha mantenido robusta, permitiendo a los migrantes mantener o incluso aumentar la frecuencia y el monto de sus envíos.
  • Decisión Familiar: Las familias migrantes, conscientes de la alta inflación y los costos de vida en El Salvador, a menudo recurren a destinar una porción mayor de sus ingresos o incluso a usar sus ahorros para proteger el poder adquisitivo de sus parientes en casa.

2. Creciente Flujo Migratorio

Un factor estructural clave es el aumento de la población salvadoreña en Estados Unidos. La migración constante, impulsada por factores económicos y sociales, se traduce directamente en un incremento de la base de remitentes.

Cada nuevo migrante que se establece y encuentra trabajo en el exterior se convierte, con el tiempo, en un nuevo punto de origen para las remesas, asegurando un flujo de ingresos que se añade al monto total anual.

3. Facilidad y Menor Costo de Envío

La eficiencia en el proceso de transferencia ha sido crucial. El Salvador se ha posicionado históricamente con uno de los costos promedio más bajos para enviar remesas en la región.

  • Digitalización: El uso de plataformas digitales y métodos de envío más rápidos y económicos ha facilitado que los migrantes realicen múltiples transacciones pequeñas a lo largo del mes, en lugar de un solo envío grande, haciendo que el flujo sea más constante.
  • Innovación Financiera: Si bien no es el canal dominante, la adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en 2021 también introdujo una vía adicional para la transferencia de valor, especialmente atractiva para las generaciones más jóvenes que buscan minimizar los costos de las comisiones bancarias tradicionales.

Remesas: El 24% del PIB y Sostén Familiar

El impacto de estos 10,000 millones de dólares trasciende las cifras macroeconómicas. Las remesas representan cerca del 24% del PIB salvadoreño y son el principal pilar para más de 1.6 millones de personas, el 25% de la población.

La mayor parte de este dinero (casi el 90%) se destina a gastos de consumo esencial, como alimentación, vivienda, educación y salud, actuando como un amortiguador clave contra la pobreza y permitiendo dinamizar sectores como el comercio y la construcción a nivel local.

A medida que El Salvador se acerca a este hito de los 10 mil millones de dólares, se reafirma la inmensa dependencia del país de su diáspora, y la necesidad de buscar mecanismos para canalizar una porción mayor de este dinero hacia la inversión productiva a largo plazo.

Related posts

El Salvador recibió hasta octubre ocho mil 206,6 millones de dólares de remesas

Bitcoin cayó debajo de los USD 81 mil y ya pierde más de 36% desde su máximo histórico

Bitcoin cae por debajo de 90.000 dólares por primera vez en siete meses