El equipo Jurídico de la Presidencia dio a conocer la emisión del decreto ejecutivo número 26 en el ramo de salud, con el que se establece una cuarentena hasta el 6 de junio.
En opinión del asesor jurídico del Ejecutivo, Javier Argueta, el decreto contiene las mismas restricciones del decreto 24 de cuarentena especial, sin embargo, en esta ocasión no esta avalado por la Asamblea Legislativa.
De acuerdo a Conan Castro, secretario Jurídico, el decreto es un documento ministerial y se sustenta en el artículo 136 del Código de Salud que dicta cuarentena y zonas epidémicas en caso de la propagación de un virus que deba ser atendido de forma directa por el sistema de salud y garantizar el bien constitucional a la población.
Castro indicó que, debido a que la media noche del martes termina la vigencia del Decreto Legislativo 639 de Regulación de Aislamiento y Cuarentena, en el que se basaba la anterior normativa, recurrieron al Código de Salud, una ley secundaria, para continuar a discreción y por fuerza con las mismas restricciones.
El novel político manifestó que para ellos, la ley aprobada por el Parlamento es inconstitucional, con los argumentos que esta crea comisiones contraloras a cargo de instituciones que no están en la administración sanitaria y, según él, deja al Gobierno sin participación, por lo tanto, advirtió que no entrará en vigencia y se continuará con la cuarentena que decida el Ejecutivo.
El lunes venció la Ley de Regulación de Cuarentena, aprobada el 4 de mayo por la Asamblea Legislativa, y junto a la declaratoria de Emergencia Nacional, expirada el pasado 16 de mayo, le daban sustento legal a las medidas de confinamiento que el Gobierno ha impuesto para evitar los contagios de COVID-19.
Sin embargo, según abogados expertos, dado que el pasado sábado 16 de mayo expiró la declaratoria de Emergencia Nacional y el lunes venció la Ley de Cuarentena, los decretos 24 y 26 quedan en la orfandad, ya que cuentan con ninguna herramienta aprobada por el legislativo que le dé “vida legal”.