Dictadura cubana reconoce las “dificultades financieras” que atraviesa la isla

LA HABANA – El régimen cubano ha hecho un inusual y explícito reconocimiento de la grave crisis económica que azota a la isla, admitiendo “dificultades financieras” que impactan directamente en el abastecimiento de productos básicos, la generación eléctrica y la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos internacionales.

Durante la apertura de la 41ª Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la principal vitrina comercial del país, el vice primer ministro y titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, afirmó que los problemas de liquidez “son una realidad”, aunque insistió en la “determinación” del régimen de superarlos y agradeció la “confianza” de las empresas que mantienen operaciones en la isla. el funcionario explicó que el país atraviesa su peor momento económico en décadas, solo comparable al «Período Especial» de los años noventa.

«Estamos en una situación compleja, donde el acceso a divisas es extremadamente limitado. Esto afecta no solo la compra de alimentos y medicinas, sino también la adquisición de combustibles y repuestos esenciales para nuestra industria», se citó en un comunicado emitido por la prensa estatal, un medio poco común para la difusión de noticias negativas.

Factores Clave de la Crisis

El reconocimiento oficial llega en un momento de creciente descontento popular. Las largas colas para conseguir alimentos, los apagones diarios que superan las ocho horas en varias provincias y la elevada inflación han marcado la cotidianidad de los cubanos en el último año.

Según el análisis económico presentado por [Nombre del Ministro de Economía o usar ‘el Ministerio de Economía’], la crisis se debe a una tormenta perfecta de factores:

  1. Reducción del Turismo: A pesar de una leve recuperación post-pandemia, los ingresos por turismo no han alcanzado los niveles pre-2020.
  2. Disminución de la Ayuda de Aliados: La crisis económica en Venezuela ha mermado significativamente el suministro de petróleo subsidiado.
  3. Baja Producción Nacional: Sectores clave como la agricultura y la industria azucarera continúan en declive, forzando al país a depender casi totalmente de las importaciones.
  4. Impacto de las Sanciones: El comunicado también hizo hincapié en la persistencia del embargo estadounidense como factor agravante de las “dificultades financieras.”

Medidas Anunciadas: Sin Cambios Estructurales

El Consejo de Ministros anunció una serie de medidas de choque, enfocadas principalmente en la «disciplina económica» y la «eficiencia del gasto público,» aunque sin presentar reformas estructurales profundas.

Las acciones incluyen la centralización de la escasa divisa disponible para priorizar la compra de alimentos y combustibles, y un llamado a la población a «ahorrar energía al máximo.» También se sugirió un aumento en las tarifas de servicios básicos, aunque no se especificaron montos, lo que podría desatar una nueva ola de inflación.

Analistas económicos exiliados en Miami y Madrid señalan que el reconocimiento de la crisis es solo el primer paso, pero que las medidas anunciadas no son suficientes para revertir una situación que requiere una apertura económica y la descentralización de la producción, algo que el Partido Comunista se ha resistido a implementar.

Este 24 de noviembre, el gobierno cubano ha puesto nombre a la realidad que viven sus ciudadanos: una profunda asfixia financiera sin un plan visible para el alivio inmediato.

Related posts

Europa bloquea la jugada de Trump con activos rusos

La OEA y EE.UU exigieron al gobierno de Honduras garantice transparencia de comicios

Rusia ataca la capital de Ucrania pese a esfuerzos de paz de EE.UU