Deuda Pública de El Salvador roza el 90% del PIB y lo convierte en el más endeudado de Centroamérica

El Salvador se mantiene en una posición de alta vulnerabilidad fiscal debido a su elevado nivel de endeudamiento público. Las últimas cifras del Banco Central de Reserva (BCR) y análisis de organismos financieros sitúan el saldo de la deuda pública total (incluyendo obligaciones con el sistema de pensiones) alrededor de los $32,275 millones de dólares a mediados de 2025.

Esta cifra astronómica representa aproximadamente el 87.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado por el BCR para el año en curso. Aunque la cifra exacta puede variar según la metodología y los compromisos incluidos, este porcentaje coloca a El Salvador como la economía más endeudada de Centroamérica en términos relativos al tamaño de su producción nacional.

Posicionamiento Regional

Si bien países como Argentina, Brasil y México concentran las mayores deudas en volumen absoluto en América Latina, El Salvador se destaca por la alta proporción de deuda frente a su PIB, un indicador clave de la sostenibilidad fiscal.

  • Ranking Centroamericano: El Salvador lidera la lista centroamericana, lo que genera una alta presión sobre las finanzas públicas.
  • Contexto Latinoamericano: En el contexto regional más amplio, El Salvador comparte la preocupación por la sostenibilidad con naciones que también enfrentan altos pasivos, aunque la dolarización del país y sus limitadas fuentes de financiamiento interno añaden una capa adicional de riesgo.

El Costo de Oportunidad Social

El creciente endeudamiento ha tenido un impacto directo en el presupuesto nacional. Para el ejercicio fiscal 2025, el servicio de la deuda (que incluye amortizaciones e intereses) se proyecta en $2,784 millones de dólares, una cantidad que supera el presupuesto combinado asignado a los Ministerios de Salud y Educación.

Economistas y analistas financieros han advertido que esta priorización del pago de deuda, que creció cerca de un 30% en el presupuesto 2025, reduce drásticamente el margen fiscal para proyectos de inversión y gasto social, creando un «costo de oportunidad social» para la población.

La expectativa de las autoridades financieras, según el Ministerio de Hacienda, es lograr una reducción gradual del saldo de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) hasta el 86.4 % del PIB para 2027. Sin embargo, este cumplimiento depende de un crecimiento económico sostenido y del estricto seguimiento a las metas acordadas en un potencial programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Proyecciones Futuras

El desafío central del país no es solo la magnitud de la deuda, sino el costo de los intereses y la necesidad de refinanciamiento, especialmente en un contexto global de tasas elevadas. La sostenibilidad de la deuda de El Salvador continúa siendo un punto focal de análisis para agencias calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.

Related posts

Precios del petróleo suben tras sanciones de EE. UU a Rusia

Exportaciones y remesas presentan números positivos en El Salvador

Fitch Ratings califica a El Salvador con ‘B-‘ con perspectiva estable