2.8% de crecimiento económico para 2025 mantiene a El Salvador a la cola en la region

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado su más reciente actualización de las proyecciones de crecimiento para la región, y los datos confirman una tendencia ya conocida: si bien El Salvador experimenta un crecimiento positivo, se posiciona una vez más como la economía con la expansión más modesta de Centroamérica en el bienio 2025-2026.

La agencia de las Naciones Unidas proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) salvadoreño crecerá 2.8% en 2025 y 2.7% en 2026. Aunque la cifra de 2025 representa una revisión al alza respecto a estimaciones anteriores (que se ubicaban en 2.4%), el ritmo salvadoreño palidece frente a la pujanza económica esperada en sus vecinos.

Motores Internos vs. Freno Externo

El ligero optimismo para 2025 se basa principalmente en factores internos:

  1. Demanda Interna: El consumo de los hogares sigue siendo el principal motor, apuntalado por el constante flujo de remesas familiares, que equivalen a cerca de una cuarta parte del PIB, y por los efectos de la mejora en la percepción de seguridad.
  2. Sector Servicios: El turismo internacional ha mantenido un auge significativo, favorecido por los cambios en la seguridad pública, lo que impulsa las actividades de alojamiento y otros servicios conexos.

No obstante, el sector productivo se enfrenta a desafíos considerables. El sector exportador muestra atonía, y las amenazas arancelarias en mercados clave, como Estados Unidos, podrían ejercer una presión adicional, limitando la capacidad de crecimiento impulsado por el comercio.

El Reto de la Deuda

Las proyecciones de crecimiento moderado de la CEPAL tienen una implicación directa sobre la sostenibilidad fiscal. Al ser el país más endeudado de la región, con una deuda pública que ronda el 88% del PIB, un crecimiento inferior al 3% hace más compleja la reducción de este ratio. Un crecimiento más rápido es crucial para generar los ingresos necesarios y aliviar la carga de la deuda sin recurrir a ajustes fiscales drásticos.

Cuadros Comparativos: El Desempeño Regional (2025-2026)

La siguiente tabla compara las proyecciones de crecimiento del PIB para los países centroamericanos, destacando la diferencia en el dinamismo económico regional.

PaísProyección PIB 2025Proyección PIB 2026
Panamá4.2%4.0%
Guatemala4.0%4.0%
Honduras3.8%4.0%
Costa Rica3.5%3.8%
Nicaragua3.2%3.4%
El Salvador2.8%2.7%

Implicaciones Regionales

Como se observa, El Salvador se ubica claramente en el último puesto. Mientras que economías como Panamá y Guatemala lideran, impulsadas por la inversión y el comercio, la economía salvadoreña parece depender en mayor medida de flujos externos (remesas) y servicios no transables (turismo).

La CEPAL reitera que, para salir de la «trampa de baja capacidad para crecer» que afecta a gran parte de la región, se necesita una transformación productiva acelerada que diversifique las economías y genere empleos de mayor calidad. El Salvador, con su estabilidad macroeconómica y mejora en la seguridad, tiene la plataforma, pero el desafío recae ahora en traducir ese capital político en reformas estructurales que impulsen la productividad y la inversión a largo plazo, superando el umbral de crecimiento moderado proyectado para 2025 y 2026.

Related posts

Deuda Pública de El Salvador roza el 90% del PIB y lo convierte en el más endeudado de Centroamérica

Precios del petróleo suben tras sanciones de EE. UU a Rusia

Exportaciones y remesas presentan números positivos en El Salvador